Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


tenemos-algo-que-decir-conflicto-paz-y-desigualdad-social

CONFLICTO, PAZ Y DESIGUALDAD SOCIAL

Documento conceptual y metodológico para mediadoras y mediadores

Elaborado por: Estephany Guzmán González

Historiadora y magíster en Estudios de Género

Presentación

El conflicto y la desigualdad social son aspectos que se unen inexorablemente al devenir histórico de Moravia. Por eso al indagar por la visión que tienen los niños, niñas y jóvenes del territorio, estas temáticas aparecen con fuerza en el proceso investigativo dado que hacen parte del contexto social que los rodea. En este sentido, nos interesa conocer los acontecimientos asociados con el conflicto que han marcado su vida familiar y vecinal, su percepción sobre estos hechos, los sentimientos que les han suscitado y la manera cómo han transformado su cotidianidad. Dado que, en esta temática hablamos de categorías conceptuales complejas, el proyecto hace visible el tema a partir de la pregunta por la experiencia sensible de niños, niñas y jóvenes, quienes a partir de la vivencia expresan la manera como ellos viven y entienden esta relación entre conflicto, desigualdad y construcción de paz. Se trata de reconocer lo que nos ha pasado, para poder imaginar otro presente y futuro posible.

1. Descripción temática

El objetivo principal del proceso con niños, niñas y jóvenes en primer lugar, está centrado según la premisa en tres categorías: conflicto, desigualdad social e historia barrial, abordado desde el enfoque desde la micro historia. Interesa también, lograr que los niños, niñas y jóvenes comprendan el origen de situaciones adversas económicas de sus vidas, y relacionarlas a la vez con relatos de origen del barrio y de la historia general de su país. Se trata de retomar la historia del barrio y algunas versiones, a través de la historia heroica de personajes para generar narrativas ganadoras que aportaron al mejoramiento de la vida comunitaria. La idea es partir de preguntas que generen información que le permitan a los niños y niñas hacer una etnografía con y de sus familiares y vecinxs.

1.1. Conflicto(s)

La interrelación política entre un “Otra-o” u “Otras-os” y un “yo” o “nosotras-os” es donde surge el conflicto, es decir, el conflicto es una expresión de relaciones de poder, en muchos casos desiguales, donde una o varias personas con intereses e ideas diferentes entran en confrontación, disenso u oposición. En la cotidianidad de un país como Colombia, ubicado en una región con una historia colonial y de expropiación de la tierra, los cuerpos y las riquezas, el concepto de conflicto ha sido reducido a una perspectiva moral y binaria como una situación “negativa” en antagonismo con acuerdo o paz; sin embargo, los conflictos también son motores de transformación de las sociedades, es allí donde se expresan y encuentran -o desencuentran- distintas subjetividades que habitan la vida humana: múltiples formas de ser, sentir, pensar y estar en el mundo, donde las sujetas y sujetos, las comunidades y los territorios dejan de verse como lugares o contextos homogéneos, fijos y lineales.

1.2. Desigualdad(es)

La igualdad es un derecho universal de cualquier ser humana o humano. Cuando se presenta una situación, contexto y/o formas estructurales de desequilibrio en las relaciones de poder y en las condiciones de posibilidad tanto materiales como simbólicas de existencia, se manifiesta o expresa lo que se denomina como desigualdad. Entre muchas formas de desigualdad, se encuentra las asociadas con lo social, lo educativo, de género, lo económico, lo legal, lo étnico racial. No obstante, estas desigualdades en muchos casos se imbrican, coexisten, se coproducen y reproducen.

Frente al concepto de desigualdad es importante tener presente que éste nace en la construcción de modelos multiculturalistas en Estados neoliberales, que han intentado describir y analizar la “pobreza” y las violencias de los llamados países del tercer mundo, o mejor, del Sur Global. A este concepto se le contrapone el de la inclusión, que hoy es cuestionado porque implica que las personas y comunidades que han sido históricamente subalternizadas para lograr condiciones materiales de existencia dignos y buen-vivir necesariamente tengan, casi que por obligación, que ajustarse y moldearse para ser lograr ser incluidas dentro de los sistemas que históricamente les han oprimido.

1.3. Paz - paces

Un largo conflicto armado con estructurales violencias ha delineado un contexto doloroso en la ciudad de Medellín y el país donde dirimir los conflictos, incluso en los espacios cotidianos de la vida de la gente, se vea como algo utópico: la paz como un sueño y pocas veces como una realidad concreta. La pregunta es ¿cómo es la paz?, ¿cómo tejerla? Y en algunos contextos donde las violencias, las desigualdades y los conflictos son permanentes, la inquietud que emerge es cómo imaginar la paz.

Ahora, la paz no se puede definir desde una posición única, ya que implica dinámicas de transformación desde la conciencia no sólo individual de cada sujeta o sujeto sino desde la conciencia colectiva. Adicionalmente, cuando el objetivo es la paz es necesario hablar de conflicto y de violencia, hilando una relación dialógica entre las dos experiencias. En ese sentido, no existe un concepto único de paz y por eso, es apropiado la pluralización de los sentidos y las dimensiones, de ahí que, surge el concepto de paces, que además, se puede entender como una cultura, un acto de conciencia ético en el cual se puede vivir los conflictos sin usar la violencia para dirimirlos o convertir la violencia en la forma de relacionarse con otras y otros.

2. Categorías y enfoques de trabajo

Categoría - Enfoque- Tema

Micro historia

Se partirá de tres grandes temas, Servicios públicos Recreación Desigualdad.

La metodología planteada por la micro historia permite que los niños, niñas y jóvenes sean quienes construyan los relatos, a partir de herramientas como entrevistas y principalmente de rescatar la oralidad de sus familiares y vecinxs.

Se retomará desde un enfoque crítico que permita a los niños y niñas, jóvenes comprender, como la desigualdad o la carencia de recursos produce conflicto. concretamente se retomará las historias biográficas de líderes y lideresas del barrio para comprender esta categoría.

Conflicto social

1. Cómo se fundó el barrio

2. Construcción de biografías de hombres y mujeres que se movilizaron para mejorar el barrio

3. Gobiernos locales y nacionales de la época de las movilizaciones. ¿Cómo actuaron?

Redistribución del trabajo reproductivo en el hogar y en la forma como se relacionan hombres y mujeres en la calle (desde los oficios que hacen) Desde un enfoque feminista materialista., problematizar la forma como se relacionan hombres y mujeres en la casa y en la calle. ¿Cómo perciben este relacionamiento? ¿Qué tipos de conflictos surgen? ¿se pueden solucionar?

En este tema se trabajarán dos ámbitos:

1. Hogar: trabajo de cuidado de la vida

2. Calle: sentires de acuerdo a sus recorridos de lo que ve en ella

3. Referentes y experiencias

El referente fundamental para este proceso será la memoria lexical, es decir, la exaltación de la de las historias de líderes y lideresas del barrio en el proceso de construcción y de “pequeñas” aunque muy significativos logros obtenidos en materia de derechos ante el Estado. Para ello, es fundamental retomar las formas en las que la comunidad se movilizó, de ahí que los trabajos fotográficos, álbumes familiares, publicaciones sobre la memoria, y/o videos son de gran valor porque dan cuenta de la historia del barrio. De otro lado, para el abordaje de la categoría de conflicto social es fundamental retomar la forma de exigibilidad y de movilización que ha tenido el barrio Moravia desde sus inicios hasta la actualidad y de las personas que han liderado o participado en ello.

Abordaje metodológico

Historia oral; Micro historia y Biografías

Historia oral: esta se hará a través de las conversaciones y preguntas que los niños y niñas le harán a dos personas adultas (un hombre y una mujer).

3.1. Instrumento uno

El papel de la tallerista en este bloque temático es conectar la historia de los servicios públicos en Colombia, en la ciudad y su barrio, y cómo ésta se relaciona con las historias, las ideas o imaginarios de los niños, niñas en relación con la luz, la electricidad y las conexiones.

Preguntas preliminares:

1. ¿Cómo llegó la luz? Los niños, niñas y jóvenes le preguntaran a sus familiares y vecinos, en que año no había luz y como llegó. En ese mismo bloque se escogerá un personaje que aportó a que esto fuera posible. Se contará la historia de esta persona y las acciones que realizó para que hoy el barrio tuviera electricidad. Es importante sugerirles que entrevisten a un hombre y a una mujer. Y ambos le preguntan ¿cómo les beneficio la luz en el barrio?

2. ¿Cómo hicieron la primera cancha para jugar? En esta vía los niños, niñas y jóvenes ubicarán a un hombre y mujer deportista del barrio, así como indagaran si hubo algún o alguna deportista famosx.

3. ¿Qué tienen otros barrios que no tiene el mío? ¿Por qué? Esta propuesta tiene como objetivo situar el concepto de desigualdad, para este trabajo es importante utilizar elementos cotidianos sobre la economía: quiénes trabajan en su casa, en qué trabajan sus familiares, y cuánto ganan, que beneficios tiene. Con frases que permitan decírselas a la gente adulta para que le respondan sí o no

3.2. Instrumento dos

Entrevista para personas adultas de mi barrio. Responda SI O NO y tú marcas con una X

Esta se hace a un hombre y a una mujer

-Te gusta el trabajo que tienes

-Consideras que con lo que ganas te alcanza para comer tres veces al día

-Te alcanza para salir todos los domingos a un lugar a pasear

-Los servicios públicos los consideras caros o baratos

-Consideras que si estudias puedes tener mejores ingresos

-Tienes televisor e internet para ver Netflix

3.3. ¿Qué tipo de aspectos de orden didáctico son imprescindibles para los mediadores del proyecto?

Es importante que las niñas y los niños puedan contar con:

✓ Tener un cuaderno con las herramientas metodologías para conversar con familiares y vecinas.

✓ Contar con un celular para tomar fotos a los y las entrevistadas

✓ Fotocopias de algunos trabajos históricos sobre historia del barrio

✓ Acceso a trabajos fotográficos y exposiciones

✓ Una libreta para que escriban sus sentires y en este mismo cuaderno tengan las preguntas para las entrevistas

✓ Una guía sobre las entrevistas, (no necesariamente se tienen que grabar, solo escuchar y escribir frases o datos que les llamen la atención).

3.4. ¿Qué tipo de documentos, guías, fichas de ayuda se aconsejan para la formación de mediadores en este tema?

En la bibliografía de este apartado se encuentra un material importante, pero vale resaltar la cartilla de UNICEF (2002); CNMH (2015, 2016, 2017); Secretaría Distrital de Educación (s.f.); Archivo digital sonoro de La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Un ejercicio de memoria y reparación de la Ruta Pacífica de las Mujeres; Archivo digital de textiles testimoniales en Colombia de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia; y Guerrero, Alba L.; Bejarano, Diana; et. al. (2018). Material bibliográfico y referencias que se adjuntan en archivo comprimido a este documento. También, pueden revisar las páginas de los museos de la memoria: Museo Casa de la Memoria de Medellín, Centro de Memoria Paz y Reconciliación (Bogotá); Museo de la Memoria; Centro Cultural Moravia; Museo de la Memoria Itinerante de los Montes de María; Casa Museo de Tumaco.

4. Bibliografía

Textos

Castañeda B. Elsa. (Artículo web en MaguaRed). Los niños de la paz: el arte y la memoria histórica. Ver en: https://maguared.gov.co/ninos-paz-arte-memoria-historica/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Claves Conceptuales. Caja de herramientas para la formación de gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. Bogotá: CNMH.

_ (2016). El tesoro escondido… una travesía por la memoria. Ruta metodológica para la reconstrucción de memoria histórica con niños, niñas y adolescentes. Bogotá: CNMH. . (2017). Guía general para un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: CNMH.

CIASE (2017). Evaluación y sistematización colectivo Mujeres, Paz y Seguridad. Bogotá.

Ginzburg, Carlo (1981). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.

Guerrero, Alba L.; Bejarano, Diana; et. al. (2018). “Capítulo Colombia. Una aproximación a los estudios etnográficos con niñas y niños en Colombia”. Panorama sobre etnografía con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador, 1995 – 2016. Buenos Aires.

Imhoff, D & Brussino, S. (2015). “Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Nº 13, págs. 687-700. UNICEF (2002). UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. Buenos Aires

Levi, Giovanni (1993). “Sobre microhistoria”. En: Burke, Peter (Ed.) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

_. (2017). “Microhistoria e Historia Global”. En: Historia Crítica. N° 69, págs. 21-35. Mouffe, Chantal. (2011). El retorno de lo político. Barcelona.

_. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa. Barcelona.

Organización de los Estados Americanos. (s.f). Desigualdad e inclusión social en las Américas. OEA: Estados Unidos.

Secretaría Distrital de Educación. (S.F). Guía “hagamos memoria en casa”.

Bogotá. UNFPA. (2006). Hablemos de lo que no se habla. Bogotá.

UNICEF (2002). UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. UNICEF: Buenos Aires.

Fonoteca

Ruta Pacífica de las Mujeres. (Fonoteca web). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Un ejercicio de memoria y reparación. Ver en: https://1000voces.com/proyecto/

Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. (Página web). Archivo digital de textiles testimoniales en Colombia. Ver en: http://www.textilestestimoniales.org/

Videos

Organización de Estados Iberoamericanos. (Video). No somos invisibles I. Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=PoTcpoqstgM

Páginas web interactivas sobre memoria histórica para niñas y niños

Museo de la Memoria. Colorea el museo. Ver en: http://museodememoria.gov.co/colorea-el-museo/ _. Niñas, niños y adolescentes como constructores de memoria. Ver en: http://museodememoria.gov.co/ninos-y-ninas/

Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños. Ver en: https://sitiosdememoria.org/es/

tenemos-algo-que-decir-conflicto-paz-y-desigualdad-social.txt · Última modificación: 2022/01/13 19:20 por lectura_centro_de_desarrollo_cultural_de_moravia