Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


giro-ambiental-esquinacdcm

Hagamos un GIRO en la esquina del Centro Cultural

Prueba piloto para la reducción de residuos que se disponen en la esquina del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Problemática

Hablar de Moravia es hablar de basura y reciclaje. Moravia surge de un basurero, resurge de lo que otros desechan. Conocemos lo que ha sido su historia, comenzó con un morro en medio de la ciudad, a la rivera del Río Medellín, que creció con el aumento de una población que producía, cada vez más, mayor cantidad de deshechos; pero fue la inequidad y las múltiples problemáticas sociales las que favorecieron que este morro se convirtiera, a su vez, en una fuente de trabajo e incluso en un lugar de vivienda para muchas familias que empezaron a vivir de las basuras. Con ellas llegaron, como era predecible, los incendios, intoxicaciones, enfermedades, pobreza, violencia y, también, su estigmatización desde un puro punto de vista estético, pues, para muchos una ciudad tan bonita, como Medellín, no debería tener un botadero que estaba tan a la vista. Todo esto conduce a que Moravia se transforme en un objeto político y se comience a incluir en las campañas de gobierno que perciben que ésta puede transformase por medio de la educación y la generación de cambios y no con aminorar la violencia que se daba en el morro, mediante el control y el accionar de la policía, sino mediante propuestas deportivas y de cultura. Es así como las calles se van transformando, el morro cobra vida, las basuras dan paso a las frutas, verduras, flores y, a un nuevo comienzo.

Este proceso de reinvención del morro dirigido por el Gobierno Municipal, con el apoyo de líderes barriales, universidades y organizaciones internacionales, lleva más de veinte años. Este incluyó, entre otras acciones, el traslado del basurero al relleno sanitario “La Curva de Rodas” y a la reubicación de la mayoría de las familias que vivían en los asentamientos ubicados en “El Morro de Moravia” a las partes bajas de este barrio o a otros sectores de la ciudad. De forma paralela se implementaron diversos programas orientados a responder a las necesidades manifestadas por los habitantes del barrio en temas como salud, cultura, educación, deporte, recreación, seguridad, proyectos ambientales y emprendimientos económicos. Se asignaron recursos para la pavimentación de las calles, la intervención de la cancha de futbol y la construcción del Centro Cultural. En conjunto todas estas acciones y programas han ido fortaleciendo la transformación y el desarrollo del sector, el cual, hoy en día, es un importante referente de cambio social y ambiental, así como, también, un atractivo turístico de la ciudad.

Y ahora ¿Por qué tenemos que volver a hablar de las basuras en Moravia? Las basuras se constituyen, nuevamente, en una problemática del sector que resulta de la confluencia de múltiples factores, uno de ellos es el aumento de la densidad poblacional. Moravia, en la actualidad, es uno de los más barrios más poblados, por metro cuadrado, en la ciudad; por esta razón, con el tiempo, aumentó el volumen de desechos y residuos sólidos que hizo que la capacidad instalada para la recolección de las basuras fuera sobrepasada. Otro de los factores que inciden en esta problemática son las características de este territorio, las que hacen difícil la movilización y el acceso a los distintos lugares que lo conforman. Este es un sector que fue creciendo sin ningún tipo de planeación urbana, conformado por corredores peatonales que se conectan con escaleras, callejones extensos que parecen laberintos, avenidas amplias con un alto flujo vehicular, zonas de comercio y residenciales sin áreas de parqueo que obligan a los habitantes a ocupar el espacio público o los andenes con sus carros y motocicletas, sectores a donde solo se puede acceder a pie, calles empinadas o callejones donde no entran los carros. Todo esto conlleva a una evidente dificultad para el acceso vehicular, en especial, para los camiones recolectores de basura de Empresas Varias EMVV, quienes muchas veces no logran llegar a ciertos puntos donde la comunidad deposita sus basuras. Un factor adicional que contribuye a la problemática enunciada son los hábitos de consumo y los comportamientos adoptados por sus habitantes, quienes difícilmente respetan los horarios y los puntos establecidos para la recolección de basuras, consumen plásticos de un solo uso y no recurren a los canales establecidos para solicitar la recolección de elementos como colchones y escombros; no se sabe cuál es la razón principal para no hacerlo, pero es posible que desconozcan dichos canales, aunque puede deberse, también, a que la solicitud para que tales elementos sean recogidos tiene un costo aproximado de $10mil pesos, esto puede llevar a que por economía se busquen otras alternativas como son los recicladores o gente del mismo barrio, quienes los depositan en puntos no autorizados.

La anterior situación afecta de manera directa el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, que se encuentra ubicado en Carabobo, una de las vías principales por donde pasa el carro de Empresas Varias tres veces al día. Esto ha llevado a los habitantes del barrio a utilizar una esquina, aledaña del Centro, para la disposición de basuras, con la certeza de que van a ser recogidas cualquier día de la semana. Esto, por supuesto, ha favorecido el deposito continuo de residuos, desechos y elementos, en este lugar, sin respetar las horas establecidas, lo que, sin lugar a dudas, ha traído como consecuencia: - Aumento en el volumen de basuras en el punto. - Malos olores y presencia de plagas. - Imposibilidad de un efectivo ejercicio del reciclaje. - Aumento en la percepción de inseguridad.

Tal como lo indica C.J. Vilalta “tales señales de incivilidad o de desorden social proyectan una situación generalizada y generalizable de falta de control, bajos niveles de cohesión social y descuido político, lo que a su vez provoca una mayor sensación de vulnerabilidad frente al delito, y finalmente se traduce en una mayor sensación de inseguridad” (Vilalta, 2012, p.9). Adicional a esto, los espacios que se perciben abandonados, como sería el caso de esta esquina, suelen ser puntos en los que se incrementan los actos vandálicos y las actividades delincuenciales y, de esta manera, paulatinamente se va dando paso a otras acciones que llevarán al deterioro progresivo del lugar. Así, según la Teoría De Los Vidrios Rotos “si una ventana de un edificio está rota y se deja sin reparar, el resto de las ventanas serán rotas pronto”. Los actos delictivos y la presencia criminal son mayores en los espacios públicos abandonados, sucios y maltratados, además, se presenta un fenómeno llamado “contagio de conductas” que se fomentan cuando se observa que no se cuida ni repara el lugar y no se deriva ningún tipo de consecuencias ante las conductas destructivas y los actos vandálicos. Si no hay una respuesta inmediata, el mensaje implícito es que a nadie le importa el lugar o que no hay consecuencias frente a los daños, el contagio en el comportamiento, inclusive, aún si se sabe que el acto está mal, se justifica al decir: “esto todos lo hacen”, “esto es normal”.

¿Por qué hacer el piloto?

Al tener en cuenta las características generales y las condiciones especiales que tiene el Barrio Moravia, descritas anteriormente, y la problemática que se presenta en la esquina del Centro Cultural, al igual que en otros puntos localizados en el corredor de Carabobo, que son convertidos en puntos “autorizados” para la disposición de residuos especiales y de basura regular, Más Urbano en conjunto con Palo de Lluvia y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia propone una prueba piloto, con la que se busca hacer un diagnóstico sobre el comportamiento de las personas que han convertido la esquina ubicada en Carabobo en el costado sur del Centro Cultural en un deposito de basuras, deshechos y elementos, con el fin de poder entender el contexto en el que esta problemática se presenta. Una de las acciones prioritarias es conversar con las personas interesadas dentro del barrio, líderes comunitarios y actores institucionales, otra es recopilar datos por medio de registros fotográficos, registros humanos y revisión de antecedentes, para obtener la mayor información posible y, así, poder construir, conjuntamente, una propuesta que mejore las condiciones de dicha esquina.

¿Cómo hicimos el piloto?

Para la prueba piloto se emplea la metodología elaborada por Más Urbano, la cual parte de la recopilación de los datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir las condiciones actuales de la esquina. Se inicia con la recolección, en campo, de los datos sobre la cantidad de basura que se deposita por hora durante el día, los tipos de personas que lo hacen, la clase de residuos que se encuentran y los puntos desde donde llegan las personas que dejan bolsas u objetos en ese lugar. Luego, talleres con la comunidad y, finalmente, el diseño del prototipo.

Etapa 1.

Se hace una observación en campo con una cámara de video, ubicada en un punto estratégico, con la que se pueda ver lo que sucede en el lugar a lo largo del día, se hace un registro fotográfico en diferentes días de la semana y se implementa el uso de una libreta de toma de datos que llamamos “Herramientas para la vida pública”, la cual es entregada a los colaboradores del barrio para que sea utilizada como diario de campo y, así, poder registrar datos importantes con la observación y con encuestas realizadas a las personas que dejan sus residuos en la esquina.

Etapa 2.

Se realizaron 3 talleres con la comunidad interesada, los lideres del barrio y personal de las instituciones involucradas en este proceso. El objetivo de los talleres era contrastar los datos recolectados con la visión que tiene la comunidad de la problemática identificada, esto con el fin de poder, luego, construir un conjunto de prototipos que se consideren apropiados para su solución y desde los cuales se pueda definir la mejor estrategia a realizar en esta esquina y así mejorar sus condiciones actuales.

Etapa 3.

En esta etapa se realiza un taller con la comunidad para hacer una “Lluvia de ideas” las cuales serán estudiadas con el fin de determinar su viabilidad. Luego de determinarla se procede a diseñar el prototipo de acuerdo con las conclusiones de los talleres. Esta etapa se hará en conjunto con las personas de Palo de Lluvia y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Etapa 4.

Se diseña el prototipo y se construye una estrategia de comunicación que apoye la realización del prototipo, se monitorea su desempeño en el lugar y el impacto generado sobre la problemática. Se recogen los datos de manera similar a cómo se hizo con los del diagnostico, con el fin de que puedan ser comparables y, así, poder establecer el resultado alcanzado con el experimento.

Etapa 5.

Se analizan los datos obtenidos y los impactos que el prototipo tuvo sobre la problemática, con el propósito de construir una propuesta definitiva o un nuevo prototipo dependiendo del éxito del proyecto.

Etapa 1.

Toma de datos en campo: sensores humanos y datos digitales

En la semana del 13 al 16 de julio se hizo un seguimiento diario de lo que sucedía en la esquina, con el fin de identificar cuáles y cómo son las dinámicas que tienen las personas que dejan los residuos en ese punto y lo que sucede con los horarios de recolección del carro de Emvarias. Se realizó una grabación de dos horas en la mañana y dos horas en la tarde del día martes 14 de julio, para hacer un registro de la evolución que pudo observarse, respecto a la disposición de las basuras, en el punto, durante el día en diferentes horarios y, así, poder así identificar los tipos de personas que dejan la basura y las dinámicas que siguen al depositar los elementos en este lugar. A partir de los registros se clasificaron las personas que dejan la basura en el lugar en 5 categorías, los cuales tienen dinámicas, horarios diferentes, tipos de residuos, hora del día y, si ha pasado o no el camión de la basura.

Categoría 1.

Personas que llegan en motocicleta y disponen los desechos en el lugar, sea porque van de paso o porque específicamente van hasta el lugar a dejar los residuos.

Categoría 2.

Personas que llegan a dejar los residuos caminando desde lugares cercanos, sea para depositar la basura o por encargo de otras personas, en esta categoría llama la atención la participación de menores de edad y de personas que dejan elementos que creen pueden serle útiles a otros.

Categoría 3.

Los carretilleros que pasan constantemente por el lugar usan este punto para depositar los residuos de su trabajo, en muchas ocasiones no utilizan ningún tipo de bolsa o contenedor.

Categoría 4.

Personas en condición de calle que permanecen cerca de la esquina con el propósito de buscar en las bolsas que se dejan en el lugar algún elemento que puedan comercializar o consumir, sobre todo las bolsas allí depositadas por los locales de comidas.

Categoría 5.

Personas que transitan por la zona y que desechan algún tipo de basura, porque acaban de consumir algún producto, alimento o similar. La razón de esto puede deberse a que ven residuos en el lugar y optan por dejarlos, igualmente, en este lugar. Es importante anotar que en este lugar se tiene una papelera del municipio, pero que cuando está llena las personas deciden dejar su basura encima de alguna bolsa o simplemente la arrojan allí. Se evidencia una dinámica que puede ser interesante entre las personas que disponen la basura y los que buscan en ella, pues algunas personas disponen en el lugar elementos que consideran pueden ser reciclados, comercializados o usados por otros, lo que conduce a que se dé un intercambio permanente de dichos residuos.

Volumen de residuos

La cantidad de residuos en la esquina varía dependiendo de la hora y del día de la semana, en las noches se disponen principalmente escombros y residuos especiales, mientras que los residuos comunes se dejan durante el día, principalmente en las horas de salida y llegada de las personas. El carro recolector de basura pasa por Carabobo 3 veces al día, una en la mañana, otra al medio día y por último en las noches, lo que puede llevar a que las personas dejen sus residuos allí, porque saben que serán recogidos. En la semana en la que se realizó la observación se detectó que la cantidad de basura se redujo de manera significativa después de que el camión encargado de recolección de residuos especiales pasara por el sector. Cabe aclarar que, aunque esta acción por parte de Empresas Varias es muy buena parece estar incentivando el depósito de escombros y colchones en el lugar. Por otra parte, se detecto que si no hay escombros en el lugar se da una reducción en el deposito de estos, lo que hace pensar que la presencia de escombros en la esquina incentiva a las personas a dejar sus bolsas de residuos regulares en ese punto.

Con el video realizado el día 14 de julio y la observación en campo se procedió a identificar las líneas de deseo (trayectorias utilizadas por las personas para disponer sus residuos). Se encontró que hay personas que pasan caminando o en moto a dejar la basura por Carabobo, personas que salen y entran del barrio y dejan en la esquina los residuos y personas, esto llama mucho la atención, que cruzan la calle desde el centro de acopio de reciclaje, que se en cuenta al frente del Centro Cultural, y dejan los elementos que no son aprovechables como rellenos de colchones, muebles y elementos de madera.

Además de la medición en campo y recopilación de datos cuantitativos, se realizó, con el apoyo de un voluntario del barrio, un sensor humano, quien realizó algunas encuestas a personas que dejaban residuos en la esquina, con el fin de indagar sobre por qué disponía ahí la basura. Él relató, además, su propia experiencia sobre lo que pasaba con la basura cuando se recogían los escombros y cómo ha percibido la evolución de la disposición de la basura en ese punto y sobre las estrategias que se han implementado con anterioridad.

La encuesta

Esta tenía 3 preguntas:

¿Por qué dejan la basura en ese punto?

¿Sabe dónde más puede dejar la basura?

¿Sabe dónde se puede llevar el reciclaje?

Los encuestados responden que sabían donde llevar el reciclaje, pero no la basura regular y que algunos materiales pueden reutilizarse como los plásticos y el vidrio. De las respuestas obtenidas se puede derivar como una hipótesis, para ser verificada con mayor cuidado, que las personas dejan la basura en la esquina y sobre el corredor de Carabobo debido a la frecuencia con la que pasa el carro de basura, pues saben que, independiente del horario en el que se dejen los residuos, estos serán recogidos con posterioridad. Esto hace que, aunque la misma basura no permanezca por mucho tiempo en el lugar, sin embargo, en la esquina siempre habrá basura que es depositada continuamente, lo que causa su deterioro y una estética que no es deseable.

Etapa 2.

Talleres de ideación

Se realizaron 3 talleres con la comunidad interesada en resolver el problema. En el primer encuentro se presentaron los datos cualitativos y cuantitativos recogidos durante el diagnostico inicial, con el fin de informar las condiciones de deterioro a que está sometida la esquina. Se escucharon, además, los comentarios y experiencias de las personas de la comunidad que han estado involucradas en éste y en otros procesos en el barrio que tienen que ver con la disposición de residuos. En el segundo encuentro se propusieron algunas acciones que se podrían realizar en la esquina para mejorar sus condiciones, con el fin de conocer los diversos puntos de vista que sobre dichas acciones pudieran tener los participantes, además, de hacer otras preguntas para conocer un poco más la problemática, desde perspectivas diversas y, de esta manera, ampliar el conocimiento sobre la problemática en cuestión.

Se propusieron las siguientes acciones para la evaluación en conjunto: contener, eliminar, trasladar, disminuir y separar.

Para la opción de contener se propuso poner unos contenedores para los residuos. Los asistentes coincidieron, en su mayoría, en que esta estrategia oficializaría esta esquina como un punto para recolección de basuras, además, opinaron que no se resolvería el problema, pues, cuando los contenedores se llenaran, las personas dispondrían los residuos en los espacios laterales a estos.

Para la segunda estrategia o acción: eliminar ese punto definitivamente para la disposición de basuras, mediante mensajes y acciones que castiguen a las personas que deja residuos en la esquina, los asistentes estiman que no se deben realizar acciones de choque sino concertar con la comunidad, y que mientras no se tenga un punto definido para disponer los residuos es muy difícil que las personas dejen de depositarlas en el lugar.

La tercera acción es trasladar. Los participantes plantearon su preocupación frente al traslado de las basuras, pues esto podría dar lugar al aumento de la cantidad de basura y objetos que se depositan en este punto. Se insiste en que sea la Secretaría de Medio Ambiente o Emvarias las que definan cuándo y dónde se deben disponer las basuras.

Las últimas dos acciones que se propusieron fueron la de disminuir y separar, mediante actividades pedagógicas orientadas a la reutilización de materiales separados que puedan servir para hacer otros elementos. La respuesta a estas acciones fue positiva y se propuso la realización de capacitaciones para las personas del barrio con las que se generará conciencia sobre la importancia que tiene separar en la fuente, además de integrar otras iniciativas desarrolladas en el barrio como son las composteras y jardineros del morro, la recuperadora y Jarum.

Etapa 3.

¿Qué y cómo?

Los dos talleres siguientes tenían como objetivo llegar a un acuerdo con todos los participantes sobre qué quisiéramos hacer en la esquina y cómo quisiéramos hacerlo.

Para definir ¿qué hacer? se retomaron algunas de las conclusiones del taller anterior para establecer que las dos acciones principales a realizar serían: Reducir la cantidad de residuos de la esquina, entendiendo que eliminarlos de manera permanente requiere de más tiempo y el apoyo de otras entidades que definan aspectos como los puntos de acopio de escombros y Visibilizar la esquina, buscando generar mayor apropiación de los habitantes cercanos al Centro Cultural y del barrio en general, para que no dejen los residuos en este espacio. A continuación, se recogieron ideas entre los participantes sobre cada una de las acciones, para definir qué estrategias particulares se podrían realizar en la esquina.

Luego de este taller se definió que se tendrían dos componentes: uno pedagógico y otro de intervenciones físicas con elementos, iluminación y sonido dispuestos en la esquina, cuyo propósito sea reducir la cantidad de residuos y visibilizar este punto.

Para realizar el componente pedagógico se establecieron las siguientes acciones:

Mapa parlante:

este es un elemento gráfico en el que se ubican, en un mapa del perímetro cercano a la esquina, datos como son los puntos asignados para dejar los residuos, lugares donde se recogen materiales de reciclaje, puntos donde se hayan realizado acciones en pro de la reducción de los desechos, puntos donde se encuentran los grupos que ya trabajan con temas ambientales dentro del barrio, información sobre los teléfonos donde se puede llamar para la recolección de escombros, datos y cifras relacionadas con la basura y su recuperación, datos relacionados con lo encontrado en la esquina. Este elemento se imprimirá y se pondrá en lugares cercanos al Centro Cultural y estará acompañado por una campaña en redes para su difusión.

Guías de la esquina:

se propone conformar un grupo de personas que se apropien del espacio de la esquina del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia que apoyen los eventos pedagógicos y lleven el mensaje de reducción de residuos a otros sectores del barrio.

Jornadas pedagógicas y de capacitación:

se propone que algunos representantes de los grupos que trabajan dentro del barrio en temas relacionados con la recuperación y separación de residuos, realicen jornadas de capacitación a las personas del barrio sobre cómo se debe separar, qué utilidad tienen los materiales, y a dónde pueden llevarlos dentro del barrio.

Jornadas de sensibilización:

se proponen jornadas de sensibilización en las que se regale, a las personas que pasen por el lugar, un elemento construido por los grupos ambientales del barrio, acompañado con un mensaje relacionado con la correcta disposición de los residuos y sobre la importancia de la reducción y separación en la fuente. Se propone realizar una jornada específicamente con niños.

Para las intervenciones físicas se propuso disponer algunos elementos que ayuden a visibilizar la esquina, para generar mayor apropiación por parte de las personas que pasan diariamente por ahí y persuadiendo a quienes dejan los escombros para que los dispongan en lugares más apropiados. En los talleres se propuso que estos elementos permitan hacer exposiciones, para contar las experiencias que han tenido las personas beneficiadas por las acciones que realiza el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, que permitan realizar eventos pedagógicos y que, además, pueda ser utilizado como punto de encuentro y conversación. Se propuso, también, que estos elementos tengan una buena iluminación, para visibilizar el espacio en la noche, para evaluar lo que sucede con la disposición de los escombros a estas horas y sonido para dar mensajes relacionados a la correcta disposición de los residuos.

Etapa 4.

Diseño del prototipo y ejecución del piloto

Para el diseño del prototipo se realizó una reunión con las personas del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y Palo de Lluvia, con el fin de revisar las conclusiones de los talleres y para diseñar una propuesta concreta para realizar los elementos que permitirían Visibilizar la esquina. La propuesta, finalmente, es desarrollar un elemento de exposición que funcione como un pabellón externo del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, en el que se puedan realizar actividades tales como: exposiciones, proyecciones, conciertos y presentaciones.

El dispositivo acordado estaría compuesto por tres elementos principalmente: el primero es una plataforma que busca nivelar la superficie donde se instalaría el dispositivo y que permita la utilización de pintura de colores u otros materiales para que se visibilice la esquina sin intervenir el adoquín original, que es considerado patrimonial por hacer parte del diseño del Centro Cultural realizado por el arquitecto Rogelio Salmona. El segundo elemento es un módulo fijo que tiene como objetivo contener el espacio donde se realizan las actividades y exposiciones, permitiendo además que las personas puedan sentarse o permanecer en el módulo con algo de sombra. El tercer componente son los módulos de exposición los cuales están compuestos por tres cuerpos que pueden ser rotados, para permitir la interacción con las personas que transitan por la esquina. Además, se propone que una de las caras de los elementos sea un espejo, que refleje las acciones que se realizan en la calle y para permitir exposiciones interactivas con los habitantes del sector. Se propone, a su vez, que este dispositivo se integre por medio de iluminación y sonido las actividades alternas que se realicen dentro del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Este elemento es versátil, con el fin de permitir diferentes actividades, incluso, el de ser una referencia para esperar el bus en esa esquina. Los módulos de exposición se convierten en paneles para una presentación o para la proyección de videos cuando esto se requiera. Pueden también distribuirse de tal forma que se convierta en una especie de escenario donde pueden realizarse pequeños conciertos o presentaciones artísticas.

Se propone que la implementación de este dispositivo expositivo se dé por fases, que dependerán de los resultados y evaluaciones periódicas. Se Inicia con acciones pedagógicas y de comunicación y, se concluye con la construcción de un pabellón físico que permita las demás actividades. La ejecución del piloto dependerá del tiempo y condiciones puestas por el Centro Cultural.

Luego de construido el prototipo se realiza un proceso de seguimiento por un tiempo aproximado de 3 meses para saber:

- Que tanto se ha reducido la cantidad de basura en la esquina del Centro Cultural y si el problema se traslada a otro sitio.

- Cómo fue la interacción de la comunidad con los elementos y materiales.

- Qué tan funcional fue el dispositivo para la realización de actividades pedagógicas y recreativas.

Etapa 5.

Análisis de datos y construcción definitiva.

Si se decide implementar una intervención definitiva, se deben revisar los datos obtenidos en la medición del prototipo para realizar el diseño final y ajustarlo a lo evaluado.

Bibliografía consultada

Álvarez, V. A. (23 de mayo de 2017) En el norte de Medellín dejan basura en la calle y amenazan operarios del servicio. El colombiano https://www.elcolombiano.com/antioquia/basuras-en-calle-por-indisciplina-ciudadana-DJ6586665

Arcia, D. (September 30, 2014) ¿Puede surgir de un cerro de basura un maravilloso jardín urbano? Ciudades sostenibles. (Blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/de-un-cerro-de-basura-a-un-jardin urbano/#:~:text=Esta%20historia%20relata%20la%20incre%C3%ADble,jardines%20urbanos%20m%C3%A1s%20bellos%20de

Orozco Duque, M. (28 de septiembre 2019) Preocupa el aumento y el mal manejo de las basuras en Medellín. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/aumento-de-basuras-en-medellin-417268

Sierra García, L. F. (11 enero de 2018) Una mirada retrospectiva a lo que fue la Moravia marginada. El mundo.com. https://www.elmundo.com/noticia/Una-mirada-retrospectiva-a-lo-que-fue-la-Moravia-marginada/365607

Vilalta, P. C. J. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Washington, DC: Inter-American Development Bank, Dep. of Research and Chief Economist. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-determinantes-de-la-percepci%C3%B3n-de-inseguridad-frente-al-delito-en-M%C3%A9xico.pdf

Wilson, J. Q., y Kelling, G. L., (2001) Ventanas rotas: La policía y la seguridad en los barrios. Trad. Daniel Fridman. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 15-16, p. p 67-79 http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-09/Unidad-04/lecturas/2.pdf

giro-ambiental-esquinacdcm.txt · Última modificación: 2020/09/07 23:43 por mas_urbano