En medio de la enorme diversidad del territorio de Moravia, se reflejan también los conflictos armados, de convivencia, y desigualdad estructural, y al mismo tiempo, la resistencia que mantiene y define la identidad del barrio, y que se revela en la cotidianidad.
El conflicto y la desigualdad social son aspectos que se unen inexorablemente al devenir histórico de Moravia. Por eso al indagar por la visión que tienen los niños y niñas del territorio, estas temáticas aparecen con fuerza en el proceso investigativo dado que hacen parte del contexto social que los rodea. En este sentido, nos interesa conocer los acontecimientos asociados con el conflicto que han marcado su vida familiar y vecinal, su percepción sobre estos hechos, los sentimientos que les han suscitado y la manera cómo han transformado su cotidianidad. Dado que en esta temática hablamos de categorías conceptuales complejas, el proyecto hace visible el tema a partir de la pregunta por la experiencia sensible de niños y niñas, quienes a partir de la vivencia expresan la manera como ellos viven y entienden esta relación entre conflicto, desigualdad y construcción de paz. Se trata de reconocer lo que nos ha pasado, para poder imaginar otro presente y futuro posible.
La desigualdad social y el conflicto armado han marcado la historia de Moravia en sus etapas de poblamiento, asentamiento y densificación. Los efectos de la guerra obligan a los habitantes de distintos municipios rurales y urbanos a desplazarse, despojándolos de sus modos de vida, de sus acciones individuales y colectivas en el presente y de sus sueños, del futuro proyectado desde su lugar de origen. Los desplazamientos por causas violentas son parte de la identidad de este barrio. Y es en este sentido que este proyecto plantea la necesidad de identificar, reconocer y visibilizar las trayectorias de los movimientos humanos, sus causas y efectos en las vidas de los pobladores y de las comunidades. De esta manera buscamos contribuir a la memoria barrial y a posibilitar aprendizajes que permitan construir sobre lo vivido.
Históricamente en el conflicto de nuestro país el cuerpo de las mujeres se ha convertido en botín de guerra, en lugar de disputa para ejercer poder. Por esta razón al hablar del cuerpo y su relación con el territorio, aparece también la noción de conflicto pues la experiencia corporal de muchas mujeres ha estado determinada por actos de violencia y de dominio que han dejado consecuencias en la manera como se relacionan consigo mismas y con su entorno. A pesar de este conocimiento sobre las estrategias de poder desplegadas sobre los cuerpos, en las memorias sobre el barrio trabajadas desde el Centro de Desarrollo Cultural, son pocas las aproximaciones a los testimonios que dan cuenta de estas violencias múltiples. Por ello, resulta clara la conexión entre Cuerpo Expandido y la línea temática, porque apoya la conformación de una comunidad de escucha para estas memorias luctuosas y las formas generadas por las mujeres para sobreponerse a estos efectos directos del conflicto.
Como realidad latente en Moravia, y en general en las urbes latinoamericanas, las complejas relaciones que se tejen entre conflicto, construcción de paz y desigualdad social se configuran como una línea temática para la investigación y creación de narrativas periodísticas. Estas narrativas posibilitan la escucha de múltiples voces (institucionales, académicas, comunitarias) y ayudan a vislumbrar las tensiones existentes entre las formas de significar los acontecimientos violentos sufridos por las comunidades en sus territorios. En este abordaje aparece la urgencia de documentar los testimonios sobre las formas victimizantes, pero también aquellos que dan cuenta de los repertorios de acción impulsados históricamente por las comunidades como formas de resistencia comunitaria y organización social.
Un territorio con un ambiente sano, requiere que haya en las relaciones entre los seres humanos y no humanos, una convivencia armónica que permita un buen vivir común, en donde el habitar el territorio se construya desde el respeto y el cuidado; de esta forma, con el proyecto Giro ambiental también se apunta a la resolución de conflictos ambientales territoriales como el inadecuado manejo de residuos, que pueda aportar a la garantía de derechos como el derecho al ambiente sano y a la paz en el territorio para el encuentro entre especies.
Esta temática hace parte de los objetivos comunicacionales de la iniciativa dado que existe un especial interés en profundizar sobre testimonios, historias periodísticas y conversaciones comunitarias que permitan conocer cómo se ha presentado, y se presenta en la actualidad, el conflicto urbano en la escala local, y la manera cómo se relaciona el conflicto con las condiciones estructurales de desigualdad social que han determinado el devenir de Moravia. Así mismo al hablar de conflicto es necesario también hablar de movimientos de resistencia y las iniciativas para construcción de paz que se dan en el barrio mismo, pero también aquellas que hacen parte de otros esfuerzos liderados en el ámbito nacional y que tienen medios expresivos que se vinculan con la creación artística para provocar el diálogo.
La memoria del territorio y sus habitantes como también los procesos participativos han estado marcados por el conflicto, la paz y la desigualdad. Los Moravitas han vivido situaciones difíciles generadas por diferentes tipos de violencias, vulneración de derechos, abandono y falta de reconocimiento de sus necesidades apuestas colectivas. En este sentido desde el área hay un propósito de reconocer estas dinámicas y de ser cogestores con las comunidades activas para abrir espacios de diálogo, escucha, reflexiones y apuestas en común hacia el bienestar y el fortalecimiento del tejido social.
La incidencia de esta temática en el contexto nacional y local, la hacen muy relevante para nuestra área y proyecto en general, por lo tanto, proponemos la interpretación de los conceptos conflicto, paz y desigualdad social, como el punto de partida para generar reflexiones críticas sobre el conflicto y el territorio, que les permitan a los participantes de nuestros procesos, problematizar, proponer y crear en colectivo, reconociendo el contexto (social, cultural, territorial, familiar) en el que están inmersos e inmersas, esto, a partir de la literatura como posibilitadora de la pregunta y la conversación. Los relatos hegemónicos que se construyen en los barrios, dejan actores y hechos fundamentales en la sombra, los cuales se pierden inexorablemente con el paso del tiempo.
Desde el área de memoria consideramos clave empezar a indagar sobre las memorias del conflicto, sobre esas memorias soterradas de las que pocos se atreven a hablar y que ofrecen información clave que contribuye a la memoria barrial y a posibilitar aprendizajes que permitan construir sobre lo vivido.