Tabla de Contenidos

Como parte de los proyectos que adelantamos en la línea de Pedagogías para la memoria, del Centro de desarrollo cultural de Moravia, identificamos la necesidad de crear una Cátedra de Memoria: una serie de talleres para la investigación de las memorias personales y comunitarias con jóvenes de instituciones educativas del barrio, del mismo modo consideramos pertinente compartir las metodologías y hallazgos con docentes del sector para incorporar el trabajo de las memorias, en el aula.

La propuesta de cátedra itinerante, como su nombre lo indica, no se refiere a un proceso extenso de trabajo. Se configura como un proceso corto e intensivo que se articula con los contenidos desarrollados en los programas curriculares de materias como sociales y español y literatura.

¿Porqué hablar de memoria en un grupo de secundaria del barrio Moravia?

Pensamos en los jóvenes como el público participante de esta iniciativa con la idea de promover el reconocimiento de las memorias del territorio como parte de su propia historia. En esta lógica, consideramos la cátedra como una estrategia para acercar a nuevas generaciones a los procesos que se adelantan en el Centro de Memoria Barrial y explorar la posibilidad de incentivar diálogos intergeneracionales que amplíen la comunidad de escucha para los ejercicios de documentación y conversación de las narrativas sobre el barrio.

¿Qué es la memoria? ¿Cómo la entendemos y trabajamos desde el CDCM?

Nuestra vida diaria está marcada por hábitos aprendidos, que repetimos de manera cotidiana sin que exista una reflexión permanente sobre ellos. Generalmente, hacen parte de rutinas que aprendimos cuando éramos niños, comportamientos asociados a prácticas en familia, el colegio y los grupos sociales a los que pertenecemos.

Igual ocurre con el transcurso de la vida, no podemos recordarlo todo, solo recordamos hechos, situaciones o personas que por su importancia, por lo que significaron y significan hoy para nosotros, resaltan en el conjunto de eventos que han integrado nuestra cotidianidad.

Cuando lo ocurrido ya sea por su intensidad e importancia, o por las consecuencias que tuvo para nuestra vida necesita ser procesado, recordado y contado a otros, cuando deja una huella en nuestra memoria, aparece lo memorable.

Lo memorable surge cuando esas rutinas aprendidas y esperadas se quiebran, cuando un nuevo acontecimiento irrumpe y desestructura. Ahí el sujeto se ve involucrado de una manera diferente. El proceso vivido cobra una vigencia que impulsa después a la búsqueda de sentido de ese acontecimiento. (Jelin, 2017, p. 14).

Es aquí donde llegamos al concepto de memoria, al proceso social de reconstrucción de ese pasado sentido y experimentado desde la cotidianidad. Siguiendo el planteamiento de Elizabeth Jelin, el pasado ya ocurrió y no puede modificarse, lo que sí cambia son las interpretaciones que hacemos de ese pasado, determinados por el momento presente que vivimos.

Las memorias entonces, como nos explica el investigador colombiano Gonzalo Sánchez, no se ocupan sólo del acontecimiento, de la narración de los hechos (o su reconstrucción), como dato fijo, sino de las huellas de la experiencia vivida, su interpretación, su sentido o su marca a través del tiempo.

Cuando hablamos de memoria en el CDCM nos mueve un interés particular, y es el de hacer memoria colectiva, como una invitación para recordar el pasado, resignificar el presente y construir el futuro. Entendiendo la importancia del reconocimiento de esta memoria, no sólo por el espacio, sino, por la trascendencia de las luchas sociales que se han dado en el territorio, es que muchos de los procesos impulsados desde el Centro de Desarrollo Cultural, han sido narrados desde la memoria de un pasado reciente que ha configurado las formas de habitar Moravia.

Memorias barriales

La cátedra de memoria se enfoca a trabajar con los estudiantes las memorias barriales, que en consonancia con lo desarrollado anteriormente, se relacionan con el conocimiento y reconstrucción de los acontecimientos memorables y las experiencias significativas para los sujetos y los grupos sociales del barrio Moravia. Cuando hablamos de estos acontecimientos no nos referimos solamente a los hitos que marcaron la vida del barrio, y que generalmente son mencionados en líneas de tiempo o en la documentación histórica; los grandes acontecimientos también se relacionan con hechos más cotidianos, pero igualmente significativos. Aunque nuestra unidad de trabajo es el barrio, intentamos en esta cátedra de memoria establecer conexiones entre la vida familiar, la barrial y la ciudad, para entender que nada de lo que se produce en el barrio está aislado de las dinámicas sociales urbanas y nacionales.

Metodología

La metodología que compartimos en las actividades es la que permite pensar las relaciones entre pasado y presente, desde una acción participativa colectiva, buscando la recuperación de la memoria y la historia a través de la información oral, audiovisual y escrita, cuyo propósito es aportar a la contextualización histórica de los jóvenes como ciudadanos y habitantes del barrio.

Entendemos que el ejercicio de rememorar está asociado al relato, es por esta razón que se proponen siempre las conversaciones abiertas al grupo partiendo de los conocimientos previos y haciendo especial énfasis en que el pasado tiene diferentes narraciones y cada uno es poseedor de algunas de ellas, y el hecho que se tengan imprecisiones es justamente lo que se busca resaltar, ya que la memoria colectiva de la que hablamos y tratamos de abordar, es el proceso social de reconstrucción de un pasado sentido y experimentado desde la cotidianidad, el cual se convierte en hecho comunicativo más que informativo y verídico, en la medida en que el relato se reconstruye y se reinventa.

La cátedra se basa en una perspectiva constructivista teniendo como metodología el aprender haciendo y como técnica el taller. Este enfoque implica un proceso de construcción de conocimiento más autónomo e integral, que articula el sujeto con el objeto de estudio, lo interno y lo externo, reconociendo el contexto donde está inmerso el participante y tratando de conectar la cotidianidad de un barrio como Moravia con un contexto regional y nacional.

Desde la fundamentación teórica los talleres buscan que los participantes sumen a sus saberes previos, nociones conceptuales sobre memoria y el territorio, asumiendo el trabajo con las memorias como un asunto que permite, a través de la aproximación hacia lo que ocurrió en el pasado, una manera para comprender el presente de las comunidades y sus perspectivas de futuro.

El mapeo colectivo como una posibilidad de intercambio y aprendizaje

Dentro del conjunto de herramientas metodológicas que elegimos para trabajar con los estudiantes, resaltamos el uso del mapeo colectivo. La propuesta es ir más allá de los mapas oficiales del barrio, para que de manera colaborativa los participantes generen sus propias versiones, creando un mapa que condense sus saberes, experiencias y percepciones cotidianas sobre el territorio.

Retomando aquí lo expuesto por el colectivo Iconoclasistas, grupo que tomamos como referente para el desarrollo de esta metodología, los mapeos se pueden realizar con base en representaciones oficiales (mapas de la Alcaldía de Medellín por ejemplo), sin embargo el sentido crítico aparece con la nueva información que allí se ubica. La propuesta es que el mapa pueda responder preguntas sobre problemáticas, sentimientos o experiencias que puedan entenderse con relación al espacio en el que ocurren. Si hay tiempo suficiente lo estudiantes pueden dibujar a mano el croquis de su mapa.

Hacemos mapeos para:

Para el caso específico de la cátedra de memoria usamos el mapeo emocional para tener una radiografía del presente desde la visión de los jóvenes, como lo explicaremos en detalle más adelante. Sin embargo, esta metodología puede adaptarse según las necesidades de información que se quieran resolver. Lo más importante es tener claridad sobre cuáles son las preguntas que se espera responder con el ejercicio y qué modalidad de mapeo se adapta mejor para responderlas.

Para mayor información sobre mapeo colectivo consultar: https://www.iconoclasistas.net/recursos/

Material audiovisual para la Cátedra:

En los últimos años el cine y el video han llegado a las aulas como una herramienta pedagógicas novedosa, efectiva y didáctica. Incluso la realización audiovisual de documentales, animaciones, filminutos, docudramas, noticieros escolares o cortos de ficción, se han convertido en una de las estrategias usadas por los docentes para despertar en los estudiantes su espíritu investigativo, mejorar relaciones interpersonales y potenciar su creatividad y puesta en escena. Todo esto está dado por supuesto, gracias a un mundo cada vez más arrojado por y para la imagen fija y en movimiento y las posibilidades narrativas de crear, compartir y difundir contenidos en formatos audiovisuales.

Desde su invención, el cine nos ha cautivado por su gran poder de representación de la vida, siendo un espejo del tiempo que refleja lo que sucedió, lo que sucede y lo que sucederá, valiéndose de los estereotipos y arquetipos más habituales de la sociedad.

Preparamos este paquete de cortometrajes que comprende cine de animación, cine documental y video, y que abarcan no sólo distintos formatos narrativos que exploran diversas formas de entender y hacer memoria a través del audiovisual, sino también los diferentes constructos psicológicos y antropológicos señalados por Silvia Sánchez Serrano, magister en Educación Infantil de la Universidad Complutense de Madrid, a partir de “El Yo (Identidad y Autonomía Personal), Lo Otro (Conocimiento del Medio Físico y Social) y Los Otros (Comunicación y Representación)”. Esperamos que esta maleta de apoyos audiovisuales sirva de complemento didáctico y estético integrándose y enriqueciendo las diferentes metodologías de las instituciones educativas que buscan fortalecer la territorialidad en el barrio Moravia.

VER MALETA AUDIOVISUAL AQUÍ: https://drive.google.com/file/d/18S5KoTYGL2w1tWKLOf3f-0oVOG4eRz_1/view


Objetivo de la sesión

  * Generar un espacio sensible y de reconocimiento sobre el rol de las memorias personales, familiares y barriales en la configuración de la identidad colectiva.

  * Aproximar conceptualmente a los participantes a las nociones de memoria y memoria barrial.

Momento 1. Los recuerdos vuelven

Como ejercicio introductorio les pedimos a los estudiantes que hagan silencio y cierren los ojos. En calma, cada uno elige un recuerdo importante en su vida, intenta rememorar lo que ocurrió, lo que se sintió y pensó en ese momento y por qué ese evento es significativo.

Después invitamos a los estudiantes a hablar sobre lo que recordaron. Es una participación voluntaria. La idea es que después de escuchar algunas intervenciones podamos enfatizar en la pregunta sobre por qué recuerdan ese evento y no otro. Con base en sus respuestas iniciaremos la reflexión sobre la imposibilidad de recordarlo todo, sobre la memoria como un ejercicio de selección en el que perdura aquello que consideramos memorable, por su importancia para nosotros mismos y la manera como hoy le damos sentido a lo que recordamos.

A partir de ahí explicaremos el concepto de memoria y de memoria barrial que trabajaremos durante la cátedra. Para orientar esta conversación proponemos revisar la definición de memorias planteada en la caja de herramientas. (Principios básicos ¿Qué es la memoria? ¿Cómo la entendemos y trabajamos desde el CDCM?)

Momento 2. De dónde vengo yo

En este ejercicio de presentación cada uno de los asistentes cuenta:

Una vez terminamos este momento, iniciamos la conversación explicando que un primer camino para conocer las memorias del barrio se relaciona con indagar por las trayectorias de sus habitantes (de dónde somos, cuándo llegamos a este territorio, qué razones motivaron nuestro viaje).

Analizando las respuestas de los estudiantes, sobre sus lugares de origen y los de sus familias, seguramente encontraremos que muchos vienen del campo o de otros lugares diferentes a Medellín lo que ha dado origen a la diversidad cultural que existe en Moravia. Aquí encontramos una primera relación entre el pasado y el presente del barrio, porque las trayectorias de sus habitantes nos demuestran por un lado que ha sido un barrio constituido por población migrante y que las dinámicas del campo tienen efectos directos con lo que ocurre en las ciudades.

VER MÁS INFORMACIÓN AQUI: https://drive.google.com/file/d/14Dg0CNnoQmOpTR5A3uzz-lUnkPNSO2lP/view


Objetivo de la sesión

  *Realizar un ejercicio de mapeo colectivo que permita reconocer las representaciones, usos y relaciones que los estudiantes establecen hoy con Moravia

Mapear el hoy

Si el trabajo se hace de manera presencial solicitamos al grupo que se divida en equipos. Si se realiza de manera virtual se podría hacer el trabajo de manera individual o colectiva. Cada equipo (o persona) realizará un mapa de Moravia señalando allí:

Los participantes tienen libertad para diseñar el croquis y las convenciones del mapa como mas les guste. La idea es que puedan identificar en el mapa qué personas habitan esos lugares.

Posteriormente en plenaria o reunión, cada equipo presenta su mapa. Al final del ejercicio podemos recoger algunos puntos en común que se presenten en el mapeo, evidenciando de qué manera estos mapas ayudan a revelar las relaciones que tienen los estudiantes con los espacios y con su sentir frente al barrio.

Se anexa mapa de Moravia, sobre el cual se puede trabajar de manera digital o análoga.

En la parte final del ejercicio se muestra cómo trabajamos la metáfora del mapa como una imagen del barrio hoy, observamos el presente para luego ir hacia el pasado y encontrar esas relaciones entre la historia y las formas de ocupación de Moravia y las maneras como se vive en la actualidad. Es recomendable si hay tiempo hacer un listado de lugares y personajes clave que los jóvenes identifican en el presente.


Objetivo de la sesión

  *Reconocer los hitos más significativos de la historia de Moravia desde los inicios de su poblamiento hasta el presente.

  *Identificar personajes, lugares y acciones clave en esta línea de tiempo que puedan vincularse con el momento actual que vive el barrio.

  *Reflexionar sobre las dinámicas locales y nacionales que tienen relación con los hechos significativos de la historia barrial.

Construcción de la línea de tiempo

Divididos nuevamente por equipos, los estudiantes deberán construir una línea de tiempo colectiva con la historia de Moravia, pasando por Medellín y Colombia, desde la década del 60 hasta la actualidad. Cada equipo recibirá una década específica que le servirá de marco temporal para identificar los hechos más relevantes de la historia del barrio en esos 10 años y los personajes más representativos.

Se solicita a los estudiantes que trabajen en grupos de 3 o 4 personas, se sugiere trabajar en pliegos de papel y con marcadores, o de hacerse de manera virtual se sugiere entrega de una presentación power point.

Relata los acontecimientos que crees estaban sucediendo en la década que te fue asignada, respondiendo las siguientes preguntas:

Una vez terminado el ejercicio, cada grupo debe exponer los hitos reconocidos en la década que le corresponde, se debe socializar de manera breve y llega el momento de que “la o el Profe” hablen de una breve historia de Colombia. En plenaria, se debe completar la información faltante y relacionar algunos momentos históricos del barrio con lo ocurrido en la ciudad y en el país. Aquí tomamos como punto de partida el hecho conocido como “El bogotazo” para mostrar esa influencia de las dinámicas globales en las locales y comprender cómo este evento da origen a la violencia partidista determinando las formas de habitar el campo, el desplazamiento hacia las ciudades y la conformación de los barrios.

El material que viene a continuación es sólo una sugerencia, sin embargo puede dar luces respecto a los hechos más relevantes de una parte de la historia del país y algunos referentes que podrían servir en clase.

BREVISIMA HISTORIA DE COLOMBIA: https://drive.google.com/file/d/12eSOSNhO1zwSJc1YPy-xgUB2epEFavF9/view


Ejercicio resultado en proceso I.E El Bosque

Basados en el ejercicio de la sesión anterior y conservando el producto realizad, conversamos sobre los hitos históricos fundamentales en la historia del barrio, además de hablar sobre los hechos que han sacudido la historia del país y de la ciudad, se debe hacer referencia a la construcción del barrio y sobre la influencia de personajes como el padre Vicente Mejía y la teología de la liberación, para llegar a la producción social del hábitat y la planeación del barrio. Aquí volvemos a lo conversado en la segunda sesión, sobre lo que significa el barrio para cada uno, para ver si esa percepción que tienen hoy se relaciona con ese periodo de luchas y organización comunitaria y popular.

Ponemos en diálogo también memorias que generan controversia como las que surgen alrededor de personajes como Pablo Escobar.

A partir del ejercicio de la línea de tiempo abordamos algunos de los conceptos trabajados en la primera sesión para volver sobre el tema de las memorias y su pluralidad para evidenciar (como se vio en el mapa y en la línea de tiempo) que las memorias son plurales porque son múltiples y que los hechos, las personas y los sentidos que tienen los espacios no son homogéneos. Para ejemplificar, hablamos del sentido múltiple que tiene la palabra “tuguriano” o “basuriego”, incluso sobre los significados diversos que tienen espacios como el morro y la cancha. Los ejemplos se complementan de acuerdo con los hechos presentados en las líneas de tiempo.

Como apoyo para el desarrollo de esta actividad es posible consultar:

  *Línea de tiempo elaborada por el Centro de Desarrollo Cultural disponible en: https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1CAlKZEzTx75L686d-efzin_Ej7qVCXNM3D3_zVFDyk8&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650

  *Libro Historias contadas dos veces: Un libro de fotos narradas disponible en: https://centroculturalmoravia.org/historias-contadas-2-veces/

  *Álbum con recursos fotográficos disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ytBzQwSaE3G5H_POMYX-p4oAJKVY-kbK/view

También hay espacio para jugar

En el siguiente anexo encontrarás una serie de juegos y trivias sobre la historia de Moravia, te sugerimos generar un espacio divertido. Estas son sólo unas posibilidades, pero con un poco de paciencia puedes encontrar muchas posibilidades de generar interacción con la historia apasionante de un barrio como Moravia.

AQUÍ ENCONTRARÁS LOS JUEGOS: https://drive.google.com/file/d/1KItuJK4xq5ek04dbG3ZUY9I_KxexP6uH/view


Pedagogías de la memoria: posibilidades para una cátedra

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

Estratégia metodológica Juliana Paniagua - Mónica Saldarriaga

Acompañamiento audiovisual Cristian Torres

Diseño e imagen Johanna Espinosa

Investigación y elaboración de textos Juliana Paniagua - Mónica Saldarriaga

Memoria Barrial 2020/05/15 20:22