Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


el_agua_no_es_azul

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
el_agua_no_es_azul [2019/10/31 20:28]
centro_cultural_moravia
— (actual)
Línea 1: Línea 1:
-====== El agua no es azul - Guía de talleres para la primera infancia ====== 
- 
-===== Primera sesión ===== 
- 
- 
-=== Saludo y reconocimiento de saberes previos === 
-**Activación corporal y musical para dar inicio al taller** 
-  * **Conceptos clave:** 
-**Expresión corporal y musical:** estrategias de movimiento que se proponen a través del cuerpo, vinculando la emocionalidad con una situación que proponga un resultado corpóreo.  
-  * **Capacidad que trabaja:** Concentración y desarrollo motriz. 
-  * **Descripción:** Se convoca a los participantes a crear un círculo, el cual se les acompaña con un canto llamado //Chingo lelé//, articulando movimientos con diferentes zonas del cuerpo, como estrategia de saludo a través del movimiento. 
- 
-=== Acercamiento al tema === 
-**Ritual del cuento** 
-  * **Descripción:** Lectura en voz alta de //Un día de lluvia// de Valeri Gorbachev. Se invita a crear un círculo, para llevar a cabo el ritual del cuento, momento en el que llega el libro para contarnos una historia que nos dará pistas de lo que hablaremos en ese encuentro.  
-  *  * **Conceptos clave:** 
-**Ecología:** Desde Villuendas, Liébana, Córdoba y Riva, (2005) proponen desde sus investigaciones que;  
-<WRAP center round box 50%> 
-Con la perspectiva adoptada respecto a las necesidades, pasamos a estudiar su relación con la ecología ambiental. Vamos a considerar, como George (1972: 85), que en cualquier tipo de ambiente han de estar presentes los mecanismos de la ecología —o, más simplemente, del ecosistema— o sea, del equilibrio momentáneo de las distintas fuerzas presentes en un enfrentamiento entre la dinámica del medio y la dinámica del conjunto de los que lo ocupan. El conocimiento que se encarga de las relaciones de interdependencia o codeterminación entre los seres vivos y su medio ambiente, y que estudia las comunidades vivas y el espacio vital conjuntamente, es lo que se conoce como ecología. Recordemos que la palabra ecología fue acuñada por Ernst Haeckel en 1866 en el sentido griego de oikos, «casa», «bien doméstico», «hábitat», «medio de vida». Según Riechmann y Fernández Buey (1994: 114), Haeckel lo empleaba como «totalidad de las ciencias de las relaciones del organismo con su medio ambiente, que comprende, en sentido amplio, todas las condiciones de existencia». 
-</WRAP> 
- 
- 
-  * **Capacidad que trabaja:** Concentración, participación, cuidado. 
- 
-=== Profundización y creación === 
-**Masajes de agua** 
- * **Conceptos clave:** 
-<WRAP center round box 60%> 
-**Relación entre especies:** es una propuesta pedagógica y educativa que invita a generar diálogo de saberes, creación de conocimientos  y prácticas alternativas con relación al cuidado de la naturaleza, entendiéndose desde una mirada holística de la vida, vinculando animales, plantas y elementos. 
-</WRAP> 
- 
-  * **Capacidad que trabaja:** Asociación, opinión, participación. 
-  * **Descripción:** 
-Momento de encuentro y relajación en el que se propone, en inicio que el masaje sea de manera individual y después colectiva. Se les va guiando como hacerse el masaje por diferentes zonas del cuerpo, lo que estará acompañado por sonidos simulando el agua, que a su vez se articulará con el movimiento.  
- 
-=== Revisión de lo aprendido === 
-**Rondas al agua** 
- * **Conceptos clave:** 
-<WRAP center round box 60%> 
-**Cuidado del agua:** Se propone dentro de este espacio, llevar a cabo una serie de prácticas y estrategias que vinculen a la generación de interrogantes sobre la conservación y el cuidado del recurso hídrico, desde diferentes miradas, políticas, económicas, artísticas y culturales. 
-</WRAP> 
-  
-  * **Capacidad que trabaja:** Respeto, cuidado, escucha. 
-  * **Descripción:** Se invita a crear nuevamente el círculo, a través del cual se convoca a aprender la canción; “el agua cambia todo lo que toca”. Se les contará que el propósito es que este canto nos acompañe durante los próximos encuentros. 
- 
- 
- 
-===== BITÁCORA ===== 
- 
-**Análisis sobre las acciones desarrolladas** 
- 
-**Logros:**  
-Articulación entre contenidos literarios y actividades de expresión musical  
-Participación constante a través de debates sobre los temas  
-Creación de espacios para la opinión y reflexión sobre situaciones sociales de problemática ambiental  
-Aspectos a mejorar: 
- 
- 
-**Análisis sobre los conceptos y capacidades trabajadas** 
- 
-**Conceptos y capacidades aprendidos:** ecología, relación entre especies, escucha, tres conceptos relevantes durante el encuentro, los cuales lograron que se diera una articulación constante y dinámica desde diferentes estrategias artísticas que vincularon modos de narrarse dentro de los encuentros.   
- 
- 
-**Conceptos y capacidades a mejorar**: profundizar en los próximos encuentros sobre el concepto de ecología y prácticas de cuidado alrededor del agua. 
- 
-**Otros conceptos y capacidades que se identificaron:** los participantes develan cierta autonomía en el momento de contar sus experiencias relacionadas con el agua, generando diálogos desde la producción de opiniones cargadas de  pensamiento crítico, en el cual cada niño/a demostraba su interés desde las acciones cotidianas que llevaban a cabo con el cuidado del agua. Sintetizando este encuentro con una expresión: **"Cuando llueve es porque las nubes están tristes, así como nosotros cuando lloramos".**  
- 
-===== Segunda sesión ===== 
- 
- 
-=== Saludo y reconocimiento de saberes previos === 
- 
-**Saludo musical** 
-  * **Conceptos clave:** 
-<WRAP center round box 60%> 
-**Cuidado del agua:** se propone dentro de este espacio, llevar a cabo una serie de prácticas y estrategias que vinculen a la generación de interrogantes sobre la conservación y el cuidado del recurso hídrico, desde diferentes miradas, políticas, económicas, artísticas y culturales. 
-</WRAP> 
- 
-  * **Capacidad que trabaja:** Cuidado y conservación. 
-  * **Descripción:** Se invita a reunir a los participantes en ronda, se les comparte la canción Las Olas, con la que se articularán movimientos simulando los estados del agua.  
- 
-=== Acercamiento al tema === 
-**¿De qué color es el agua?** 
- 
-  * **Conceptos clave:** 
-<WRAP center round box 60%> 
-**Imaginarios sociales y sostenibilidad:** Retomando algunos apartados que postula Leff, bajo la premisa de la relación del ser humano con sus espacios de hábitat, propone que (2010):  
- 
-Surge así la pregunta sobre la posibilidad de interpretar y rescatar esos imaginarios sociales a través de la hermenéutica de una comunidad reflexiva sobre las categorías impensadas que actúan en la estructuración social como bases ontológicas de la conciencia práctica. Bourdieu destaca en las formas del habitas esquemas de prácticas que incorporan saberes, pero que no siempre se reflejan en imaginarios verbalizarles y menos aún en un discurso racional. En la incorporación de sus habitas, los actores sociales no actúan solamente a partir de la interiorización de saberes racionalizados; en ese proceso operan también categorías prácticas y sensibles más cercanas del juicio estético que dé la razón pura, como el gusto, funcionando como estructuras relacionales que se configuran a través de luchas clasificatorias de distinción por la hegemonía cultural (Bourdieu, 1979). 
-</WRAP> 
- 
-  * **Capacidad que trabaja:** Pensamiento crítico, participación y movilización.  
-  * **Descripción:**  
-Se invita a crear un círculo, con el propósito de identificar en el centro unas muestras de agua, cada una tendrá un cambio físico, debido a la presencia de otro elemento externo como; adobe, anilina, tierra, café. También se mostrarán fotografías de lugares donde el agua se presente de diferentes colores. Se les pregunta a los participantes, ¿de qué color es el agua? ¿El color del agua puede cambiar? ¿Por qué cambia? Generando un acercamiento previo al tema y dando apertura a las discusiones y opiniones de los niños/as sobre la experiencia.  
-  
-  
-=== Profundización y creación === 
- 
-**Pescando en la Bermejala** 
- 
-  * **Conceptos clave:** Ver //**Ecología.**// 
-  * **Capacidad que trabaja:** Cuidado, conservación y relación entre especies. 
-  * **Descripción:** Se toman una serie de elementos que representan la basura; objetos deteriorados, empaques de mecato, residuos orgánicos. Se ponen en el centro del círculo, simulando con una tela, la quebrada, en la cual los participantes deberán pescar los elementos que consideran que no pertenecen realmente a la quebrada, al tomarlo darán una opinión sobre su elección. Así sucesivamente cada uno participará de este momento nutriendo la reflexión colectiva y al final se realizará una lectura en voz alta del libro Para eso son los amigos de Valeri Gorbachev.  
- 
-=== Revisión de lo aprendido === 
- 
-**Rondas al agua** 
- 
-  * **Conceptos clave:** 
- 
-**Cuidado del agua:** se propone dentro de este espacio, llevar a cabo una serie de prácticas y estrategias que vinculen a la generación de interrogantes sobre la conservación y el cuidado del recurso hídrico, desde diferentes miradas, políticas, económicas, artísticas y culturales. 
-  * **Capacidad que trabaja:** Respeto, cuidado, escucha. 
-  * **Descripción:** Se invita a crear nuevamente el círculo, a través del cual se hace una lectura en voz alta y después se convoca a cantar la canción; “el agua cambia todo lo que toca”. Con el propósito de ir articulándolo para la muestra del Encuentro Infantil.  
- 
-===== BITÁCORA ===== 
- 
-**Análisis sobre las acciones desarrolladas** 
- 
-**Logros:** 
-Profundización sobre aspectos básico de la conservación y cuidado del agua desde prácticas cotidianas 
-Creación de escenarios de diálogos basado en la opinión personal de cada niño/a 
-Articulación de fenómenos ambientales con temas de carácter social. 
- 
-**Análisis sobre los conceptos y capacidades trabajadas** 
- 
-**Conceptos y capacidades aprendidos:** cambios climáticos,  acciones de cuidado y conservación ambiental. 
- 
-**Conceptos y capacidades a mejorar:** profundizar sobre las acciones y estrategias de cuidado y conservación con el medio ambiente. 
- 
-**Otros conceptos y capacidades que se identificaron:** los niños y las niñas proponen debates sobre el tema de la protección de los afluentes cercanos al barrio, como la quebrada y el río, sobre los que exponen un malestar con el estado en el que ven a ambos, expresando; “La quebrada está enferma, por eso se ve sucia”, “Para que ella esté bien, tenemos que cantarle y limpiarla”. Asumiendo posturas de protección desde prácticas cotidianas que los vinculan con el cuidado de la quebrada y el río.  
- 
- 
- 
- 
- 
  
el_agua_no_es_azul.1572553719.txt.gz · Última modificación: 2019/10/31 20:28 por centro_cultural_moravia