Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


cuidado

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Última revisión Ambos lados, revisión siguiente
cuidado [2020/02/25 12:22]
centro_cultural_moravia
cuidado [2021/10/27 14:52]
centro_cultural_moravia
Línea 1: Línea 1:
-==== Sistemas de Cuidado (Cuidado) ==== +El cuidado como concepto se refiere a todos los discursos y labores vitales encargados de mantener la vida. Comprende actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas, en diversos planosmaterial, económico y emocional.  De esta forma, incluye desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación,  el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, hasta el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácticas mediante procesos relacionados con la crianza (en las primeras etapas de la vida)
-<WRAP center round info 60%> +
-Extracto del DocumentoPatrimonio vivo como herramienta para repensar el futuro urbano. Intercambio UCL-DPU (The Bartlett Development Planning Unit - University College London) y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. +
-</WRAP>+
  
-"En la ética del cuidado se reivindica la importancia de los sentimientos para la vida éticamoralEl pensamiento moral ilustrado y moderno es excesivamente racionalistano ha reparado en el valor y la importancia del sentimiento y olvidapor lo tantono sólo un aspecto importantísimo e irrenunciable de la sensibilidad humanasino los "motivos" para ser moral." (Camps1998:74)+Por lo tanto, el cuidado es una práctica sociocultural, por esta razón resulta pertinente pensarla como una responsabilidad de todos, y que está presente durante todas las etapas del desarrollo humano. Esta labor a su vez tiene múltiples dimensiones: “cuidar de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos, de los extraños, del planeta, de la produccióndel consumo, etc.” (Toro B. Boff L., 2019) Es importante precisar que las dinámicas sobre el cuidado se desarrollan también bajo una gama de relaciones diversas en el entorno social  familiar, que incluyen los vínculos de parentesco o de relacionamiento afectivo.  
 +En Moravia, se han gestado acciones colectivas que resguardan la vida dentro del barrio; redes de asistencia mutuaprocesos de autoconstrucciónsistemas de cuidado, que han tejido comunidad en un contexto histórico de vulnerabilidad y violencia. Desde la necesidadel territorio fue construido gracias a liderazgos comunitarios y a la organización de los cuidadosdonde las lideresas de Moravia han tenido un rol vital.
  
- Una ética feminista del cuidado es fundamental para enfrentar colectivamente las desigualdades y desafiar las injusticias que existen en nuestras ciudades (Williams2020). Alejándose de una perspectiva racionalista, Williams argumenta que el cuidado puede ser "tejido a través de prácticas y espacios cotidianos en la ciudad, manteniendo, continuando y reparando nuestros mundos dentro y más allá de sitios particulares en la ciudaden momentos particulares" (2020, p.6). De forma similar, Dowler, L., et.al (2019) hacen un llamado favor de una ´práctica del cuidado´ radical e interseccional que se hace cargo de las diferenciastrasladando el centro del análisis a aquellos que se encuentran en posiciones más vulnerables. Dentro de esas diferencias vulnerabilidades, es necesario abordar la gama de desigualdades e injusticias de género que actualmente persisten en las zonas urbanas. Estas injusticias incluyen el acceso desigual a los mercados laboralesa los activos físicos financieros, a la movilidad el transporte urbanos, a la seguridad personal y a los espacios de representación política y de participación en las estructuras formales de gobernanza (Chant, 2013).+ Por lo tantose hace relevante plantear este tema con la intención de ahondar en sus diferentes dimensiones, a partir de la conversación, el encuentro y la construcción colectivapara reconocer fortalecer las acciones existentes provocar la generación de nuevas, en caso de ser propicio y necesario.
  
-Es necesario reconocer el papel histórico de las mujeres en la construcción de las ciudades, ya que muchas personas en el poder todavía lo subestiman y lo malinterpretan en términos de la planificación urbana. La publicación ¿Qué pasa? 30: Mujeres y Ciudad del Centro de Desarrollo Cultural Moravia (2019) discute acerca de los desafíos para las mujeres hoy en Medellín en los que aparecen como desafíos claves los temas de seguridad y eliminación de la violencia, los espacios de participación social y política, la representatividad política y el reconocimiento del papel histórico de las mujeres en la ciudad.  
  
-La historia de Moravia se cuenta desde y con las mujeres que la habitan (ver: http://www.centroculturalmoravia.org/?p=1391 ). Sus vidas se entremezclan en cada momento clave de su línea de tiempo. A lo largo del tiempo, la transformación urbana y social del territorio ha estado estrechamente relacionada con las vidas y las historias de las mujeres (CDCM2019b). Observando fotografías históricas de Moravia, es posible reconocer a la mujer activamente involucrada en su proceso de transformación; acompañando al sacerdote Vicente Mejía y construyendo sus propias casas con ladrillos y mortero (CDCM, 2019b)La lucha por el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda en Moravia fue la base de la organización social del barrio. Las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de ese movimiento de resistencia cultural y política relevante para la conformación del barrio de Moravia. En consecuenciael comité feminista formado en 1966 ha sido descrito como una “verdadera célula de organización de contrarrevolución popular”(Barros Ibarra, et.al., citado por Alcaldía de Medellín, 2005). Para el Centro de Desarrollo Cultural Moravia (CDCM) es fundamental explorar el mensaje clave del urbanismo feministaa través de una serie de contenidos que permitan ampliar la narrativa sobre el papel de las mujeres en la ciudad y destacar, de manera crítica, una perspectiva de desarrollo "documentada": la del cuidado.+En Moravia se hace necesario preguntarnos por el cuidado reconociendo las vulnerabilidades que sufren las personas que habitan el territorio por la desigualdad socialLa transformación territorial de Moravia se debe en gran parte a las mujeres, que crearon lazos vecinales para el cuidado de sus familias y de sus vecinosSin embargo esto también es reflejo de un desequilibrio en las cargas del cuidadoque se agrava con las violencias de géneroPor tales razoneses esencial abordar el patrimonio vivo de Moravia haciendo énfasis en las injusticias de género, de modo que se tenga sirva como recurso útil en la concepción de un sistema de cuidado para el barrio y para Medellín.
  
-El trabajo que las mujeres realizan cuidando a sus hijos y a los hijos de otras mujeres, trasciende la dimensión familiar vecinala la escala de ciudad, país, región y mundo. Las mujeres que viven en zonas informales vienen a la ciudad para tejer lazos vecinales que respondan una necesidad colectiva de medios de vida comunitarios frente a la alimentación, la vivienda, la educación, la defensa y el disfrute (CONVITE2019). El Centro Cultural de Moravia tiene como objetivo tejer las narraciones que pueden ampliar el ámbito de acción de la mujer en la ciudad; historias de vida de mujeres que pueden contar la historia de Moravia como la de 'Mama Chila' que dedicó su vida a cuidar a los niños del barrio en su propia casa, ofreciéndoles un espacio para comer, aprender y jugar, para que otras madres pudieran trabajar para sostener a sus familias (Centro Cultural Moravia, 2019).+"El proyecto aborda situaciones de construcción individual colectivahaciendo énfasis en el cuidado como concepto que pertenece todos los discursos y labores vitales encargados de mantener la vida. Siendo el cuidado una práctica socioculturalresulta pertinente pensarla como una responsabilidad de todos, por esta razón nuestras acciones están pensadas en el desarrollo de actividades que propendan una resignificación de actos en la comunidad.
  
-La creación de narrativas textiles usando los espacios de tejido dirigidos por mujeres en el #ElCostureroMoravia(verhttp://bit.ly/libro-costurero-cdcm2019) es un ejemplo de conexión entre los procesos de formación artística, la gestión comunitaria y las memorias barriales.+Se desarrollará la construcción del Plan de Inclusión del Centro Cultural con el fin de promover la participación y el disfrute de dicha comunidad en las actividades artísticas y culturales desarrolladas en el Centro. 
 + 
 +Se promoverá el  reconocimiento,  la relevancia y participación de la mujer en las acciones de cuidado que se han dado en el territorio tanto en el ámbito íntimo como en el público, y proponer el cuidado como una labor distribuida. 
 + 
 +Se visualizarán y reconocerán otras formas de corporalidades a través de la palabra como ejercicios de resignificación individual y colectiva." 
 + 
 +Promover la cultura ambiental, la lectura y reflexión sobre el territorio, la adecuada gestión de residuos, el encuentro entre especies, y el movimiento continuo desde el tema ambiental, implica necesariamente hablar desde el cuidado como premisa fundamental, abordando desde sus dimensionesautocuidado, cuidado del otro y cuidado de lo otro. 
 + 
 +En el transcurso de la ejecución de los planes formativos, se plantea como eje transversal pedagógico el entorno social y  familiar, como espacio vital del cuidado de sí mismos y de los otros, relacionando el cuidado del entorno físico próximo y global como premisa de la sostenibilidad de las especies vivientes. 
 +Trabajar el tema del cuidado requiere  constantes llamados a la acción que interpelen el rol social asignado a las mujeres como cuidadoras universales, y revelan la dimensión comunitaria del cuidado, tan representativa e importante en barrios autoconstruidos como Moravia. Estos llamados a la acción hacen parte de procesos educativos y comunicacionales que incentivan el desarrollo de habilidades, prácticas y actitudes de cuidado tanto en los individuos como en los grupos sociales, como una alternativa para lograr la redistribución de las labores de cuidado y la sostenibilidad territorial.  
 + 
 +Promover y reconocer el cuidado desde las diferentes comunidades activas y también como práctica propositiva y transformadora en el territorio es esencial para el área, muchas problemáticas desde la vulnerabilidad y la desigualdad social han generado situaciones de alerta en poblaciones como la niñez, las mujeres y los adultos mayores, sin embargo, es un tema y situación de importancia para y hacia la comunidad en general desde lo social y lo ambiental. 
 + 
 +Es importante aquí la promoción del cuidado, el reconocimiento a las personas cuidadoras, aportar a políticas públicas que atiendan estas emergencias sociales; el cuidado del ambiente por un territorio sano, que cada vez impulse y apoye más prácticas ambientales, como también afianzar y tener mayores alcances con acciones, procesos y programas hacia la inclusión social y discapacidad, los Derechos Humanos, el enfoque de género y la diversidad sexual. 
 + 
 +El Cuidado como práctica sociocultural se asume como responsabilidad de todos, y se encuentra presente durante todas las etapas del desarrollo humano. Uno de los principales fundamentos de La Gestión de Contenidos Artísticos del CDCM , es la Formación de Públicos  como medio de sensibilización desde temprana edad respecto a las artes, y sus múltiples posibilidades de herramienta para la transformación social.  
 +El tema del cuidado es transversal a nuestros procesos de mediación de lecturaproponemos el cuidado de sí mismo, de los otros y lo otro que habita a nuestro alrededor, como algo que debe trascender el espacio íntimo y la asignación de labores asociadas de manera desigual, para reconocer la importancia de esta cuestión como algo distribuido que afecta todas las etapas de la vida, esto, estableciendo diálogos intertextuales entre literatura y  otras manifestaciones artísticas, que generen en la comunidad participante reflexión y creación, partiendo del cuidado en sus múltiples dimensiones
  
cuidado.txt · Última modificación: 2021/10/27 14:53 por centro_cultural_moravia