Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


conversarlavidafutura_donde

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisión Ambos lados, revisión siguiente
conversarlavidafutura_donde [2019/06/24 15:42]
lmcp
conversarlavidafutura_donde [2019/06/24 15:56]
lmcp
Línea 1: Línea 1:
-===== El horizonte para la Alcaldía de Medellín es vertical=======+===== Para la Alcaldía de Medellín el horizonte es vertical, para las comunidades es resistencia=======
 ======  ====== 
  
Línea 7: Línea 7:
  
 Mientras la Alcaldía adelanta esta reestructuración territorial, algunos ciudadanos hablan sobre el futuro de Medellín. La segunda pregunta clave del Ciclo de Conversaciones La vida futura del Centro Cultural Moravia es Dónde vamos a vivir en Medellín. Una pregunta sobre el espacio, el lugar que habitamos, las expansiones, las fronteras, las estratificaciones.  Mientras la Alcaldía adelanta esta reestructuración territorial, algunos ciudadanos hablan sobre el futuro de Medellín. La segunda pregunta clave del Ciclo de Conversaciones La vida futura del Centro Cultural Moravia es Dónde vamos a vivir en Medellín. Una pregunta sobre el espacio, el lugar que habitamos, las expansiones, las fronteras, las estratificaciones. 
- 
- 
-** Se le ofrece ciudad ** 
  
 Con el Acuerdo 40 del 2015 (noviembre 24) el Concejo de Medellín creó el concurso Marca de Ciudad, luego reglamentado mediante el Decreto 162 de 2017. El concurso se define como una estrategia de marketing territorial, con el fin de aumentar la inversión, el turismo, el comercio y crear una identidad. De las propuestas presentadas ninguna fue escogida, y se lanzará una segunda convocatoria.  Con el Acuerdo 40 del 2015 (noviembre 24) el Concejo de Medellín creó el concurso Marca de Ciudad, luego reglamentado mediante el Decreto 162 de 2017. El concurso se define como una estrategia de marketing territorial, con el fin de aumentar la inversión, el turismo, el comercio y crear una identidad. De las propuestas presentadas ninguna fue escogida, y se lanzará una segunda convocatoria. 
Línea 57: Línea 54:
 Mientras la administración plantea intervenciones, distritos económicos, de innovación, clusters, la comunidad responde “¿Cómo decidió Moravia vivir? decidió no dejarse gentrificar. Decidió no ser el patito feo de esta ciudad, ser el corazón de esta ciudad”, dice Gisela. Una frase que apela a esa resistencia barrial tan marcada y necesaria para la identidad de esta ciudad. A su vez, Luz Mila manifiesta que “Moravia de este cuento de la renovación urbana tiene que hacer un pare, un alto, y desde Moravia Resiste decimos: ‘aquí no tienen nada que hacer, se pueden ir con el desarrollo a otro lado’; ¿desarrollo para quién?, ¿qué es desarrollo?, ¿cómo se está manejando la palabra desarrollo en esta ciudad?”.  Mientras la administración plantea intervenciones, distritos económicos, de innovación, clusters, la comunidad responde “¿Cómo decidió Moravia vivir? decidió no dejarse gentrificar. Decidió no ser el patito feo de esta ciudad, ser el corazón de esta ciudad”, dice Gisela. Una frase que apela a esa resistencia barrial tan marcada y necesaria para la identidad de esta ciudad. A su vez, Luz Mila manifiesta que “Moravia de este cuento de la renovación urbana tiene que hacer un pare, un alto, y desde Moravia Resiste decimos: ‘aquí no tienen nada que hacer, se pueden ir con el desarrollo a otro lado’; ¿desarrollo para quién?, ¿qué es desarrollo?, ¿cómo se está manejando la palabra desarrollo en esta ciudad?”. 
  
-Al imaginarnos un futuro en Medellín, quedan muchas preguntas sobre lo que será de ella bajo este marco de la innovación y la transformación, ¿qué pasará con barrios como Moravia en diez o veinte años?, ¿se podrán hacer los convite, los sancocho, los diciembre en la calle y todo lo que hace parte de la autogestión comunitaria y la cotidianidad?, ¿qué pasará con la identidad de Medellín?, ¿sobrevivirán valores comunitarios como esa resistencia, capacidad de organización social y autogestión? Para esto, Luz Mila también tiene una respuesta, dice que “lo más importante es reconocer esta ciudad como de nosotros que la hemos construidos, que hemos hecho parte de las transformaciones (…) lo no reconocido por la institucionalidad, como son los barrios de las periféricos”es ahí donde sigue siendo necesaria la resistencia+Al imaginarnos un futuro en Medellín, quedan muchas preguntas sobre lo que será de ella bajo este marco de la innovación y la transformación, ¿qué pasará con barrios como Moravia en diez o veinte años?, ¿se podrán hacer los convite, los sancocho, los diciembre en la calle y todo lo que hace parte de la autogestión comunitaria y la cotidianidad?, ¿qué pasará con la identidad de Medellín?, ¿sobrevivirán valores comunitarios como esa resistencia, capacidad de organización social y autogestión? Para esto, Luz Mila también tiene una respuesta, dice que “lo más importante es reconocer esta ciudad como de nosotros que la hemos construidos, que hemos hecho parte de las transformaciones (…) lo no reconocido por la institucionalidad, como son los barrios de las periféricos”. Y auqnue la Alcaldía se planea un horizonte de edificios grandes construcciones, la comunidad se sigue planeando sobre el derecho de su propio territorio.
  
conversarlavidafutura_donde.txt · Última modificación: 2019/08/02 10:59 (editor externo)