Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


conversarlavidafutura_donde

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

conversarlavidafutura_donde [2019/06/13 20:06]
lmcp
conversarlavidafutura_donde [2019/08/02 10:59]
Línea 1: Línea 1:
-Título: 
- 
-La cruz de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Barrio Triste se transformó en el 2007 en la cruz que consagraba y adornaba la sala de una casa instaurada sobre el techo de la iglesia, 38 metro de altura, rodeando la cruz; una casa con muebles, televisor, ventana, cortinas, piso de baldosa; una casa tradicional paisa. Para entrar había que subir unas escaleras de andamios. “Por favor, susúrrame algo al oído” es el nombre de esta  intervención del artista japonés Tatzu Nishi en el marco del encuentro internacional de arte contemporáneo MDE07 “Espacios de hospitalidad”. La casa fue visitada no sólo por personas del círculo del arte, también por transeúntes curiosos que sucumbían a la novedad.  
- 
-Las administraciones públicas de Medellín desde los primeros años del siglo XXI  hasta hoy se han especializado en colocar a Medellín en la agenda de la comunidad internacional, con términos como innovación e urbanismo social. Para esto, se han planeado unas áreas de intervención en el Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2027 con unas estrategias de colocar las casas de familias de más de 20 o 30 años en un barrio a muchos metros de altura, en edificios donde las dinámicas barriales se irrumpen. Parecido a la obra de Tatzu Nishi pero con la diferencia de que ya no son una representación sino la realidad de una población.  
- 
-Hoy que la Alcaldía adelanta esta reestructuración territorial, en el Ciclo de conversaciones La vida futura del Centro Cultural Moravia, la pregunta de la conversación gira en torno al territorio, el lugar, el espacio: dónde vamos a vivir en Medellín. 
- 
-Con el Acuerdo 40 del 2015 (noviembre 24) del Concejo de Medellín creó el concurso Marca de Ciudad, luego reglamentado mediante el Decreto 162 de 2017. El concurso se define como una estrategia de marketing territorial, con el fin de aumentar la inversión, el turismo, el comercio y crear una identidad; resaltando que Medellín ya tienen una identidad creada por sus habitantes. “El jurado calificador determinó la no escogencia de ninguna de las propuestas”, y se abrirá una nueva convocatoria, dice el comunicado publicado en el portal marcamedellin.co. Ante este proceso de mercantilización de Medellín, Daniel Gaviria, docente de la Facultad de Comunicación Social de la UPB-Medellín, se pregunta  “¿Pensamos la ciudad para un turista, para venderla como una ciudad cluster que es muy bonita de fachada, con un montón de procesos de dolor, de miseria, de violencia o delincuencia por dentro o es una ciudad pensada para los mismo habitantes de todos los territorios y donde podamos caber todos?” 
- 
-Medellín es un vividero 
- 
-Ante la pregunta de dónde vamos a vivir en un futuro, el arraigo de los medellinenses por su ciudad sigue marcando la respuesta, a la vez que Medellín se vuelve cada vez más una opción para personas de otras ciudades del país y del mundo, esto último debido al marketing territorial de las administraciones así como a los procesos comunitarios que han construido la identidad de la ciudad. 
- 
-La violencia, la desigualdad económica y social, los carteles del narcotráfico, las bandas criminales y el sicariato que se desarrollaron y agudizaron en las últimas dos décadas del siglo XX no han hecho que  Medellín deje de ser un vividero para sus habitantes. “Metrallín y Mierdellín son términos que oímos todos los días, pero al mismo tiempo casi todos los habitantes de la ciudad sienten que están en el mejor de los mundos posibles, que la ciudad sigue siendo bella y atractiva”, así dijo  Jorge Orlando Melo, durante su intervención en el Seminario Alternativas de Futuro en 1994, un año después de la muerte de Escobar.  
- 
-Transformación es la palabra clave de los discursos y proyectos políticos desde la administración de Sergio Fajardo hasta hoy. Desde la administración se habla del “milagro de Medellín”, que consiste en pasar de ser la ciudad más violenta del mundo a ser un destino turístico, de negocios y de inversión extranjera, y sin embargo el día a día de la ciudad nos demuestra que la violencia no se ha ido, está en los barrios, en los parques, en las comunas, incluyendo la comuna 14, “porque esta ciudad tiene su doble moral”, como cantarían Los Árboles en los noventa en su canción llamada Medellín. Durante de mayo de este año el helicóptero de la Policía rondó el Valle de Aburrá anunciando por el altavoz una lista de los más buscados, ofreciendo recompensa por información; medidas que para la percepción ciudadana transmiten el caos de escenas de películas, aún cuando la Alcaldía celebra la captura de 136 cabecillas de grupos delincuenciales.  
- 
-Pero el contraste de la realidad con los discursos oficiales no se da sólo por las cifras de violencia, o por las bandas criminales, se da en muchos barrios que siguen siendo  informales, ilegales, donde se hace necesaria la resistencia a comunitaria.  
- 
-Luz Mila Hernández, lideresa del movimiento Moravia Resiste, manifiesta que “lo más importante es reconocer esta ciudad como de nosotros que la hemos construidos, que hemos hecho parte de las transformaciones (…) lo no reconocido por la institucionalidad, como son los barrios de las periféricos”.  
- 
-Medellín es barrio. Barrios obreros en los años ____, barrios de empresarios e industriales, y barrios informales que nacieron producto del desplazamiento de comunidades rurales a la ciudad por el conflicto armado nacional y que fueron albergando a todo tipo de poblaciones. 
- 
-¿Barrios verticales?  
- 
-Paralelo a la marca de Medellín se plantean en el Plan de Ordenamiento Territorial 2014 – 2027 y en el Título V del Acuerdo 48 del 2014 tres Áreas de Intervención Estratégica, que corresponden a: 1) AIE MEDRío, el corredor del Río Medellín y su área de influencia 2) Bordes Urbano y Rural asociados a los Cinturones Verdes y 3) Transversalidades, zonas de influencia de las quebradas La Iguaná y Santa Elena.  
- 
-Estas intervenciones se acogen mediante el término Tratamiento de renovación urbana. En el artículo 236 del acuerdo mencionado esta figura se describe con términos como deterioro físico, social y ambiental, conflicto funcional, transformación, reurbanización, potencialidades de edificación o subutilizadas. En Medellín son un total de 48 polígonos que corresponden a 1.045,004 hectáreas.  
- 
-Para Luz Mila, quien habita una de las áreas de renovación urbana delimitada por el Plan Parcial de Moravia (Decreto 0321 del 2018), este término es “borrón y cuenta nueva, (…) uno dice ¿qué fue lo que hicimos todos estos años para que la institucionalidad venga a decir que aquí lo que se va a hacer es simplemente unos edificios?, unos edificios a los que nuestra economía no va a alcanzar”. 
- 
-En 1976 donde hoy se encuentra Moravia, el alcalde Guillermo Hincapié Orozco decidió disponer del lote donde se pensaba construir el parque norte como depósito de basuras, pensando que iba a ser provisional. En 1983 la cantidad de basura ocupaba 10 hectáreas. Ese mismo año se convirtió en una zona de asentamientos; 15.000 personas vivían allí en 3.000 viviendas. Así cuenta la historia de Moravia el investigador Gilberto Arango Escobar, en el artículo Moravia, una historia de mejoramiento urbano. En 1983 también se firmaron los Bonos de ayuda mutua. “Un día todos nos paramos frente a la Alcaldía y dijimos ‘bueno, no tenemos dinero, entonces le vamos a pagar esta tierra con trabajo’ y nos pusimos a trabajar todos, trazamos las calles, pusimos los alcantarillados, pusimos la luz”, dice Luz Mila.  
- 
-La historia de Moravia es la historia de muchos barrios que se originaron como asentamientos sin planificación. “Moravia al ser un barrio de ladera, [a las orillas] del río, (…) le demostró a la ciudad que podíamos ser una centralidad”, afirma Gisela Quintero habitante de Moravia, quien fue invitada ser parte del Observatorio de Seguridad Humana por su conocimiento empírico a través de su trabajo comunitario. Es esta centralidad que surgió gracias al esfuerzo comunitario es la que hoy se vuelve objeto de deseo de intervención por la Alcaldía, y entonces el suelo de una población adquiere una potencial valorización económica.  
- 
-¿Cómo podemos leer las iniciativas del POT y de la Alcaldía de renovación e intervención? Juan Miguel Gómez, arquitecto y docente de la UPB, comenta que sobre las tendencias urbanísticas de Medellín “estamos hablando de una especulación inmobiliaria y de una burbuja que va a crecer tanto, porque Medellín es tan innovadora y es tan atractiva en términos de negocio, que de repente los políticos empresarios que tiene el poder de construir están pensado en todas las zonas para hacer negocios inmobiliarios”.  
- 
-Juan Miguel recalca la importancia de preguntarse los lugares que habitamos y cómo los habitamos haciendo énfasis en un término: la cotidianidad, “cómo construimos la cotidiana, que no es modelo de negocio, es vida (…) Vale la pena pensar en el lugar, porque el lugar es una porción de tierra, pero también es tiempo, ocasión y oportunidad”. Dice que hay que comprender que la planeación urbana es el “diseño de la vida”.  
- 
-¿Cuál es el costo de la  transformación de Medellín?  
- 
-Un costo del que no se habla casi es el costo social, del desplazamiento y fragmentación de una comunidad y sus dinámicas, un cambio drástico para sus vidas.  
- 
-La gentrificación es un término asociado a la renovación urbana. Daniel lo explica como “hablamos de unos territorios entendidos como zonas de alto riesgo, o así las vende la administración pública para poder desplazar. En Colombia quien genera desplazamiento rural y urbano es el estado, mucho más que cualquier grupo armado en el país (…), donde hay zonas que se dicen que son de alto riesgo y se desplaza una comunidad entera porque ahí no se puede vivir, porque es un peligro geográfico; ahí mismo se construye un centro comercial enorme, muy pesado y ese si no se cae”.  
- 
-Este es un proceso no ajeno a otras ciudades del planeta, utilizado  por primera vez para describir procesos sociales en Inglaterra y Francia y uno de los casos más sonoros en el mundo es el caso de Brooklyn en Nueva York. La gentrificación sucede cuando una población de un estrato social menor es desplazada con el fin de intervenir el territorio que ocupan ya que es considerado de mejor aprovechamiento por una población de estrato más alto o por la administración municipal.  
- 
-Es uno de los ejemplos más explícitos de fenómenos que funcionan tanto a escala local como global; alrededor del mundo son muchas ciudades en las que la ciudadanía se cuestiona por la gentrificación. “¿Hicieron todo este desarrollo urbanístico alrededor de Moravia para gentrificarla o para ayudar a Moravia?, esa es la pregunta que uno se haría hoy en día. Todo ese desarrollo urbanístico (…) ¿era para quién? ¿Qué se estaba pensando la ciudad? (…) si eso era para gentrificar el territorio, para darle un valor agregado no a su gente si no a su tierra para luego poderlo comerciar, entonces nos comimos toda la carreta política”, dice Luz Mila.  
- 
-Un ejemplo es la Biblioteca España, __________ son algunos de los ejemplos de gentrificación explícitos en la ciudad. 
- 
-Hablar sobre la iglesia de barrio triste que era para detener el deterioro social del sector 
-Mientras la administración plantea intervenciones, distritos económicos y de lo que llaman innovación, la comunidad responde “¿Cómo decidió Moravia vivir? decidió no dejarse gentrificar, decidió no ser el patito feo de esta ciudad, ser el corazón de esta ciudad”, dice Gisela.  
- 
-Al imaginarnos un futuro en Medellín, quedan muchas preguntas sobre lo que será de ella bajo este marco de la innovación y la transformación, ¿qué pasará con barrios como Moravia de más de cincuenta años?, ¿se podrán hacer los convite, los sancocho, los diciembre en la calle, la autogestión comunitaria? A su vez, Luz Mila manifiesta que “Moravia desde este cuento de la renovación urbana tiene que hacer un pare, un alto, y desde Moravia Resiste decimos: ‘aquí no tienen nada que hacer, se pueden ir con el desarrollo a otro lado’; ¿desarrollo para quién?, ¿qué es desarrollo?, ¿cómo se está manejando la palabra desarrollo en esta ciudad?” 
- 
  
conversarlavidafutura_donde.txt · Última modificación: 2019/08/02 10:59 (editor externo)