—1983
Intervención-acción en el paisaje
Cal agrícola sobre arena
2.000 m2
Medellín en el MAMM, Museo de Arte Moderno de Medellín, Medellín, 1983.
La periferia no siempre fue un lugar nombrado. Aunque desde los años cincuenta se empieza a presentar con mayor intensidad la formación de cinturones de pobreza alrededor de las principales ciudades del subcontinente latinoamericano, estos constituyeron por mucho tiempo zonas invisibles para el proyecto moderno −e improbable− del progreso.
En las geografías del subdesarrollo, hoy llamadas desde la corrección política “países en vía de desarrollo”, las márgenes urbanas siempre han expresado diversas formas de desigualdad −o todas−; al mismo tiempo que han creado formas para habitar el territorio desde la contingencia y la fragilidad. No obstante la existencia de estas zonas marginales en ciudades como Medellín resulta desde hace ya décadas un hecho advertido, hacia los años ochenta apenas eran reconocidas como parte integral de la ciudad.
En 1983, invitado por el Museo de Arte Moderno de Medellín, Adolfo Bernal participa en la muestra Medellín en el MAMM con Señal: Norte, proyecto que ponía en el lugar central de la reflexión al barrio más reconocido de la Comuna 5 por aquel entonces: Castilla.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Contrario al resto de los artistas, Bernal opta por vincularse al evento con una intervención en el espacio urbano que no solo daba cuenta de su predilección por las estrategias y medios extra-artísticos, sino que, además, se concebía como algo efímero y coparticipativo, carente del protagonismo propio de la autoría.
Sumado a lo anterior, hay que aclarar que Señal: Norte no fue una obra hecha en un lugar cualquiera, escogido al azar. Señal: Norte era una declaración política y ética que implicaba desde el ámbito de lo artístico y lo estético un ejercicio de señalamiento y visibilización territorial del barrio Castilla. Así, pues, esta intervención respondía a un emplazamiento, es decir, una producción situada a través de la cual Bernal inscribe, por primera vez, un llamado de atención sobre una zona periférica de la ciudad.
Por la misma época en que el poeta Helí Ramírez (1948-2019) ya escribía sobre la vida del barrio y mucho antes de que la pintura de Fredy Serna (1971) registrara las laderas noroccidentales, Adolfo Bernal se embarcaba en un ambicioso proyecto que involucraba lo procesual y lo colectivo como una forma de nombrar esta parte de la ciudad.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Con la ayuda de un grupo de jóvenes de la zona, se trazó una gigantesca flecha usando cal agrícola sobre la superficie de la cancha del barrio, con dirección al norte geográfico. Tras haber logrado un consenso con la comunidad para suspender los partidos de fútbol durante dos días −tiempo que tomó llevar a cabo la acción−, el artista invitó a los jóvenes asiduos a este espacio para que activaran la obra a través de su participación en la producción de la misma.
Así, con la señalización física del Norte a través de recursos materiales –ejercicio que alcanzó una escala de 2.000m2– se lograba también problematizarlo como un territorio diferenciado en términos simbólicos y sociales. La doble intención que se concretaba en esta gran marca visible a los lejos de la comuna, implicaba, asimismo, pensar la intervención como un fenómeno comunicativo (emisión de una señal) que articulaba lo gráfico (signo-flecha) y lo gestual (cuerpo).
La flecha operaba efectivamente como una señal que además de indicar un gesto de posicionamiento, constituía una estrategia de localización. Hacer visible lo invisible: la pobreza, el narcotráfico, la desigualdad, la desterritorialización. La intervención se convirtió en una forma de decir que el territorio de esta comuna estaba contenido en esa flecha, pero al mismo tiempo que esta era solo una pista que aludía a su existencia.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Por otro lado, debe considerarse que Señal: Norte se enmarca en un momento particular de la historia del país. Especialmente en Medellín, los años ochenta se identifican con el auge del narcotráfico, el cual dejará a la ciudad como resultado una fuerte vinculación entre el sicariato y los barrios periféricos. En este sentido, los asentamientos de la zona norte fueron altamente vulnerables; Castilla, entre ellos, se convertiría en el epicentro de este tipo de prácticas y de una serie de transformaciones urbanas inusitadas debido, en gran medida, a las inversiones en infraestructura provenientes de las mafias.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
No obstante la obra pone de presente de forma tácita esta problemática, cabe la posibilidad de una lectura alternativa. Una desde la que se reivindica el sentido de pertenencia por el territorio, se celebra el encuentro y se visibilizan los modos de apropiación del espacio público. Bajo este marco interpretativo, la obra procura la recuperación del carácter vital y lúdico del arte a través de lo participativo y lo afectivo (afectar, movilizar), y al mismo tiempo reconoce la soberanía de cada individuo sobre su cuerpo pese a la violencia, la pobreza, la muerte.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
Señal: Norte, intervención-acción en el paisaje, cal agrícola sobre arena, 2.000 m2, 1983.
—Medellín en el MAMM, 1983
Publicación
Impresión litográfica sobre papel
21,5 x 24 cm (16 pp. + cubiertas)