Cinco minutos de verdad
Para el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia las narrativas de la memoria son fundamentales para reconocer las experiencias colectivas marcadas por las violencias del conflicto armado y de la desigualdad, nos permiten comprender la configuración social, política y ambiental de nuestros barrios. También posibilita aprender de los procesos de resistencia y lucha que históricamente se han dado en los territorios urbanos y rurales, desde una perspectiva sistémica de la guerra en el país.
Es por eso que desde la estrategia de narrativas y comunicación para el cambio social ¿Qué Pasa?, nos unimos al ejercicio de divulgación de la Comisión de la Verdad, que mediante sus contenidos construidos en múltiples formatos, escuchan, registran y levantan las voces de los diversos actores del conflicto armado, y nos ayudan a tejer un futuro basado en la verdad.
Cada semana publicaremos tres audios de cinco minutos cada uno realizados por la Comisión de la Verdad. Escúchalos en nuestro sitio Web (a continuación) y por nuestras redes virtuales.
Escuchar y leer: 20 audios sobre la Verdad
¿Qué es la Comisión de la Verdad?, ¿de dónde sale?, ¿cómo está conformada?, ¿quiénes son las y los comisionados de la verdad?, ¿para qué sirve?, ¿qué es la verdad?, ¿cuál es el sentido de esclarecerla?, ¿cómo avanzamos en esta tarea?, ¿para qué reconocer lo ocurrido?, ¿qué espera la sociedad del informe final? Estas preguntas y otras las responden, en cinco minutos, comisionados y otros funcionarios y funcionarias de la Comisión, quienes han vivido el conflicto armado y algunas expertas y expertos en estos temas.
Escuchar )))
Leer <0>
Dime la verdad, solo la verdad. No hay reparación ni justicia, si no es con verdad. Dime la verdad, solo la verdad. No hay reparación ni justicia, si no es con verdad.
Narradora
¿Qué es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia? Las comisiones de la verdad esclarecen y reconocen la violencia política. Puede ser: la violencia ocurrida en el marco de un conflicto armado como el que hemos vivido en Colombia durante décadas, o cuando hay una transición de una dictadura a una democracia. En Colombia el conflicto armado ha dejado millones de víctimas y también millones de hechos de violencia. La Comisión de la Verdad de Colombia hará una lectura de lo ocurrido en ese conflicto para explicar quien le hizo qué, a quién y por qué.
Narradora
En un informe que van a entregar en 2021, los 11 comisionados y comisionados son cinco mujeres y seis hombres y esperan con ese informe abrir un camino de comprensión sobre el pasado para que el conflicto armado no continúen ni se repita. Una de las comisionados es Lucía González, ella es arquitecta. Fue directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín y ha dirigido entidades culturales y sociales, públicas y privadas en el país. Escuchen de su voz. ¿Cuál es la tarea de la Comisión de la Verdad?
Lucía González
Bueno, el mandato de la Comisión, que sólo tiene tres años para decir cosas importantes, no tendrá que reducirse a decir cuáles fueron los daños y a quién se hizo el impacto y quién los hizo, sino preguntarse ¿qué es lo que nos impide salir de la guerra? ¿Qué es lo que se ha convertido en un patrón de comportamiento, en un patrón cultural o en un patrón institucional?, o ¿cuáles son las leyes o los prejuicios que hacen que nos despreciemos, que nos eliminemos, que todo conflicto se vuelva en un conflicto armado?
Lucía González
Entonces, eso es lo que queremos hacer con el tener un relato, un relato comprensivo, que nuestros permita nombrar lo que es necesario resolver. No es solamente nombrar los daños, es sobre todo narrar y poner en evidencia, nombrar lo que es necesario resolver en este país para aprender a vivir en comunidad.
Narradora
Esclarecer la verdad es un proceso doloroso que puede generar temor entre ciertos sectores sociales. La comisionada Marta Ruiz es periodista con una experiencia de más de 15 años, cubriendo el conflicto armado interno tanto en prensa como en televisión, y ha profundizado en el análisis de temas de desarrollo rural, las dinámicas de la guerra, la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información. La comisionada Marta habla de ese miedo.
Marta Ruíz
La Comisión de la Verdad de Sudáfrica tenía un eslogan que decía la verdad duele. Pero el silencio mata. Y esa es una frase que me gusta mucho, porque yo creo que la verdad sí es dolorosa, pero siempre que nos están curando de una herida hay algo de dolor, porque las heridas necesitan ser desinfectadas, necesitan ser limpiadas. Y la verdad, cumple ese papel. Yo por eso creo que el miedo a la verdad va a ir cediendo y que está cediendo porque poco a poco la gente entiende que la verdad es realmente un camino para construir un mejor país.
Narradora
La Comisión de la Verdad tiene tres años para cumplir su tarea y la fecha límite es 2021. Esperamos que los aprendizajes en el proceso y su informe final sean leídos, compartidos y conversados entre la mayor cantidad posible de personas, con el fin de que el esclarecimiento de la verdad sea una necesidad y un proyecto de todas y todos. Esperamos también que las recomendaciones que haga este informe sean una guía para la transformación social en perspectiva democrática, un aporte a la paz del país.
En palabras de la periodista Patricia Nieto:
Patricia Nieto
Cuando no es sólo escuchar una historia con una gran carga dramática, sino que esa historia no nos haga reconocer lo que pasó y tener el talante moral para que la sociedad diga que eso que se cuenta ahí no tendríamos que volver a contarlo porque no debería volver a ocurrir.
Escuchar )))
Leer <0>
Narradora
Para qué sirve una comisión de la verdad las comisiones de la verdad le deben servir a la sociedades para comprender el pasado y transitar hacia un mejor futuro. En ese camino la comisión de la verdad de Colombia debe: uno, esclarecer lo ocurrido, que es un trabajo que se viene haciendo desde noviembre de 2018. Dos, explicar cómo y por qué ocurrieron estos hechos en un informe final que se entregará el próximo año en 2021, y tres, ayudar a que en el país se reconozcan los daños sufridos por las víctimas y a que los responsables también reconozcan sus actos y se comprometan a no repetir los daños. Comisionados de la verdad explican por qué es necesario una Comisión de este tipo en Colombia.
Comisionado Alejandro Valencia
La verdad definitivamente libera. Para muchas víctimas es muy importante decir lo que les pasó. Es fundamental escucharlas porque eso genera toda una catarsis personal frente a los eventos traumáticos que sufrieron. Y también es muy importante que el país, la sociedad, los otros, escuchen este tipo de historias, porque también eso ayuda a hacer conciencia sobre lo que pasó, sobre las diferentes afectaciones. Y en ese sentido yo creo que se crea todo una sinergia entre el relato de una víctima y el ejercicio de escuchar que hace una sociedad, y que eso ayuda de alguna u otra forma a construir una mejor armonía, mejor tolerancia en ese sentido, y por eso la verdad libera.
Comisionada Lucía González
Colombia necesita una Comisión de la Verdad con urgencia porque no ha sido capaz de pagar el conflicto armado. Nosotros hemos hecho, y creo que se han hecho muchos esfuerzos por construir escenarios para la paz entre el gobierno desde los gobiernos, el sector privado, y sin embargo no logramos parar este conflicto. Hay que hacerse preguntas más hondas y hay que ir al fondo y descubrir la verdad. La verdad no se remite sólo a qué pasó ni quién lo hizo sino realmente a entender cuáles son las causas explicativas de un conflicto que se niega a terminar.
Narradora
En Colombia estamos construyendo una ruta para cerrar de manera definitiva el conflicto armado y dejar a las nuevas generaciones una nación en la que se pueda convivir y se respete la dignidad humana. Ese viaje hacia el futuro hace necesario saber qué pasó en los años de la guerra preguntarte colectivamente sobre la barbarie que hemos vivido, encontrar explicaciones a la complejidad del conflicto y aprender otra manera de resolver las diferentes políticas sin herirnos sin matarnos.
Yaline Quiñones Obando
Soy Yaline Quiñones Obando oriunda del Municipio del Charco, Nariño, soy docente. A San José, el corregimiento más grande, llegaban niños y niñas de otras veredas, entonces los niños iban en sus potrillos. Los de Santa Catalina iban por caminos pero como era tan peligroso preferían irse y dar la vuelta por el agua. Y que cuando no llegaron, que no llegaron a la escuela. Desaparecieron dos niños y se buscaron en el río, se buscaron por todos lados, los niños aparecían, y los campesinos decían que es que escuchamos llantos de menores por la selva. Entonces nos juntamos casi 400 mujeres y nos fuimos con palos, con garabatos, otras con su machete, otras con su sombrero y nos metimos al monte. Llegamos al campamento de uno de los actores armados. Y le dijimos que nos hiciera entrega de los dos menores que no aparecían, y efectivamente cuando ellos miraron toda esa cantidad de mujeres ahí paradas hicieron como dos llamadas. A la media hora estaban los dos niños en las manos nuestras. Es que la verdad nos hace libres, y nosotros queremos ser un país libre, y sólo seremos libres cuando haya verdad y cuando haya libertad, ahora sí va a haber reconciliación, va haber perdón, va a ver amor y va haber armonía.
Escuchar )))
Leer <0>
Narradora
De donde sale y cómo funciona la comisión de la verdad. El Estado colombiano negocio un proceso de paz con la guerrilla de las FARC delegaciones de ambas partes con una importante participación de las organizaciones de víctimas de todo el país estuvieron dialogando una dama por cerca de 4 años uno de los acuerdos centrales con derecho de las víctimas a la verdad la justicia y la no repetición para eso se creó el sistema integral de verdad justicia, reparación y no repetición. Este sistema tiene otras entidades: la JEP, Justicia Especial para la Paz que investiga y juzga a combatientes de las FARC y miembros de la fuerza pública que hayan sido procesados o vinculados a delitos relacionados con el conflicto armado. La JEP tiene 15 años para cumplir su tarea. La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que tiene 20 años para coordinar acciones para la búsqueda y localización de esas personas. Y la Comisión de la Verdad cuya misión es escuchar voces muy diversas, analizar y comprender ese relato, sin juzgar, para luego explicarle al país lo que pasó.
El comisionado Alejandro Valencia, asesor de múltiples comisiones de la verdad en el mundo, explicó al principio del mandato de la comisión cuál sería la metodología que se aplicaría durante este año y medio de trabajo.
Alejandro Valencia
La Comisión de Verdad está diseñando algunas herramientas metodológicas para el cumplimiento de ellas, por ejemplo, se están preparando un guión y una ficha para realizar entrevistas individuales a víctimas.
También se está preparando un guión y una ficha para realizar entrevista a responsables de actores armados. También una guía para realizar talleres colectivos entre Focus Group y algunas personas que comparten algo en común. También vamos a analizar una guía para entrevistas con terceros responsables. También se está elaborando una guía para entrevistas a profundidad y que incluya también historias de vida. Y por último vamos a tener una guía para realizar diagnósticos comunitarios en algunos lugares que sea amerite entrar a profundidad.
Narradora
La comisión escucha víctima responsables y testigos del conflicto armado de todos los sectores regiones y condiciones sociales en el país para lograr un relato amplio y comprensivo de los hechos y contextos que explican medio siglo de guerra sus conclusiones serán de carácter histórico ético y humano y quedarán consignadas en el informe final que se entregará el país al cabo de los tres años de trabajo, es decir el próximo año, con el propósito de dejar una ruta de transformaciones y cambios para que las violencias no se repitan.
Sobre la voz de las víctimas habla la comisionada Ángela Salazar, conciliadora en equidad y defensora de los derechos de las mujeres.
Ángela Salazar
Cuando las víctimas empezamos a decir qué nos pasó, lo decimos primero entre nosotras, primero vamos hablando pasito, y después vamos a la reunión o para el taller donde hay otras personas que no conocemos, y empezamos a contar qué nos pasó, cómo lo vivimos. También es una estrategia de denuncia que hacemos de cómo decirle al mundo: esto es todo lo que hemos vivido, todo lo que nos pasó y las afectaciones que ha viajado en nosotros, y en nuestro cuerpo por el conflicto armado. Pero también la desintegración de nuestra familia de nuestras comunidades. En el Pacífico vemos como las grandes ciudades como Cali, que es la mayor que tiene, digamos de toda ciudad de Colombia, la que más número grande tiene de población afro, negra de otras partes, cómo el negro ha tenido que irse desplazando, y en Tumaco nos dicen, la coca, para apoderarse de nuestro territorio. Todo eso también hace que uno como víctima entienda más fácil a la otra víctima porque aunque no lo vivió, son distintos hechos, las afectaciones son muy parecidas.
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Pronto…
Si quieren hacernos alguna pregunta o contarnos algo pueden escribirnos al WhatsApp 318 2153893 o al correo electrónico [email protected]