VHS: Videos, historias y sonoridades - Música Parrandera


VHS   Video: Cómo se muestran las cosas. Historias: Qué hay detrás de un video     Sonoridades: Cómo suenan las cosas, hechos sonoros  y los grupos humanos dentro de los cuales ocurren. 

La música en VHS representa la condición de entendimiento de los sentidos, los significados y los usos que hacen las comunidades desde  sus diversas formas de expresión artística, y hace alusión a los medios o dispositivos por los cuales se expresan y se aprecian estas creaciones de acuerdo al momento histórico, así como las grabadoras, tocadiscos, reproductores de DVD o VHS, entre otros. 

Un invitado especial bien sea coleccionista, investigador musical, músico, apasionado, o todas las anteriores, es quién de acuerdo a sus conocimientos expone a manera de conversación con el público, un determinado tema en concordancia con los ejes temáticos del CDCM.  Es una charla musical que permite la interlocución  y conexión del sentido visual  y auditivo  y emocionales.

“Música Parrandera: La Rumba Paisa”

La propuesta parte de la idea de integrar sonidos locales con la noción de migración en y hacia el territorio de Medellín. Para ello escogimos dos sonoridades que han nacido justamente del cruce y la interconexión ligados a movimientos (migraciones) físicas pero también simbólicas. Los estilos musicales que se proponen no son géneros en el sentido estricto sino más sensibilidades, modos de hacer la música e inscribirla en una sensibilidad que va justamente más allá de la música misma y que representa sectores sociales, maneras de ser, procesos históricos, cambios en los modos y las modas y la emergencia de sub-culturas urbanas que a fuerza de trabajo han logrado ser reconocidas en el contexto de ciudad como voces originales dentro de la polifonía de las músicas colombianas.

El punto de inicio de cada nota será una canción popular, reconocida y muy difundida y más emparentada con el “mainstream”. Observando y escuchando bien ellas nos permiten encontrar en su interior cada una de las sensibilidades que estamos proponiendo: El pacífico en una, la música “montañera” en la otra. Nuestra mirada será retrospectiva sobre el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué estas músicas lograron salir de su dinámicas marginales para hablar el lenguaje del “mainstream” y encontrar su lugar y su momento en el cambiante ajedrez de la visibilidad mediática, poniendo en jaque, así sea por un ratito, lo previsibilidad del gran negocio de la música.

Un éxito popular de alcance internacional del cantante Pop Juanes con la canción “La Camisa negra” será la excusa para reflexionar y contar la historia de un género híbrido y local, nacido de la confluencia del pacífico, el atlántico y las músicas “montañeras”. Aunque parezca absurdo, la escena de la música parrandera, que inicialmente se llamó “Rumba Paisa” comparte las dinámicas de producción y distribución de otros géneros “subterráneos”. Esta es una paradoja que queremos compartir con el público mientras descubrimos a grandes rasgos cómo se formó y cuáles fueron los grandes autores de un género que a simple vista nos parece parte del paisaje. Sin embargo, algunos de su éxitos nos acompaña desde los años 50’s y este es además, genuinamente, uno estilo musical autóctono que, gustenos o no, con la excusa del humor, refleja parte de nuestra idiosincrasia.

 

Acerca del realizador:

Oscar David Tamayo Gómez (Colombia, 1975)

Melómano, gestor cultural, artista plástico, desempleado crónico, coleccionista de pendejadas, “conexionista”, DJ, cantinero, conferencista, kinkster, libertino, ex hijo de papi, animador de jolgorios fetichistas y bacanales literarios, promotor del ‘Degeneris Nacional, creador de festivales y además presentador radial. Entre otras cosas tiene Master en Estética y Master en Artes Plásticas de la Universidad París 1, Sorbona.

© 2024 Centro de Desarrollo Cultural Moravia